_
_
_
_

El PSOE probará la futura investidura de Sánchez con el pacto para la presidencia del Congreso

Los socialistas tendrán que ceder a varios socios puestos en la Mesa de la Cámara baja si quieren superar en la votación del 17 de agosto a PP y Vox

Meritxell Batet, con Salvador Illa y Raquel Sánchez detrás, en la noche electoral del domingo 23 de julio. Foto: MASSIMILIANO MINOCRI | Vídeo: EPV
Javier Casqueiro

El complejo resultado de las elecciones del 23-J obligará a varias semanas de negociaciones para conocer las posibilidades de los candidatos a la presidencia del Congreso de los Diputados. Antes tendrá que resolverse un primer escollo que puede proporcionar algunas pistas sobre el sentido de futuras alianzas para la XV legislatura. El 17 de agosto, a las 10 de la mañana, empezará en el Congreso la sesión de constitución de las Cortes, donde deberá salir adelante la formación de la Mesa de la Cámara baja: primero en votación por mayoría absoluta o, si no es posible, en segunda votación con mayoría simple. El PSOE, que ostenta ahora esa representación de la tercera autoridad del Estado, pretende mantener ese cargo y para ello necesitará ceder a los socios alguno de los nueve puestos de la Mesa que podría lograr para sí. Esos repartos podrían ser un adelanto de lo que previsiblemente se repetiría en una hipotética votación de investidura, que todavía no tiene fecha.

Los candidatos a diputados de esta legislatura tienen hasta el viernes para presentar recursos sobre algún tipo de irregularidad ocurrida en las elecciones del domingo, y a partir del lunes podrán empezar a acreditarse desde sus circunscripciones en el Congreso. La siguiente fecha en su calendario ya será, oficialmente, la sesión de constitución de las Cortes, convocada para el 17 de agosto. Ese día se producirán tres votaciones diferentes, que proporcionarán pistas de por dónde podría desarrollarse la legislatura. Para elegir la presidencia del Congreso, habrá una primera votación en solitario que requeriría la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara. Si ningún aspirante obtuviera esa mayoría, se repetiría la elección entre los dos propuestos con más apoyos para resultar elegido el que obtenga más votos.

El PSOE querrá mantener ese cargo, que es el que dirige las sesiones más relevantes y que hasta ahora ejercía la socialista catalana Meritxell Batet. Si el PSOE gana esa votación querrá decir que ha pactado con otras formaciones algún acuerdo que, además, se extendería a las dos siguientes votaciones. Primero para los cuatro vicepresidentes, que se votan simultáneamente, y para los que cada diputado debe escribir un solo nombre en la papeleta, siendo elegidos por orden sucesivo los cuatro con mayor número de votos. Igual se designarán a continuación los cuatro secretarios de la Mesa. Si se registrara algún empate, se volvería a votar hasta dirimir esa situación.

Los socialistas presentarán con toda probabilidad candidato para otro de los cuatro puestos de vicepresidente, pero a partir de ahí emprenderán una negociación con partidos aliados para repartir los cargos restantes a los que puedan aspirar, teniendo en cuenta que PP y Vox querrán tener representación. El PP, además, ha sido el partido ganador y podría pretender acaparar hasta tres posiciones sin facilitar sus votos para ningún aspirante de Vox. Tras las elecciones de 2015, que proporcionaron un resultado similar al actual, el PP se quedó con tres de esos puestos, Ciudadanos con dos, Unidas Podemos con uno y el PSOE solo asumió dos de esas funciones, aunque una de ellas fue la presidencia para Patxi López.

En esas conversaciones habrá cesiones para algún cargo de Sumar, el partido que forma parte de la coalición progresista que persigue continuar en el Gobierno. Pero también es más que posible que el PSOE apoye que alguna formación nacionalista, como el PNV o algún partido independentista catalán, entren en la nueva Mesa para subrayar que la representatividad de ese órgano es mayor y más parecida a lo que sucedió en las urnas el 23-J. Esos contactos, en cualquier caso, todavía no se han iniciado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

¿Qué pasa a partir de ahora?

El calendario tiene pocas fechas cerradas. Celebradas ya las elecciones del domingo, estos son los pasos que quedan para consolidar:

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_