_
_
_
_

Aumentan las peticiones para librarse de estar en una mesa electoral

Un elector puede ser designado incluso solo unos pocos días antes de los comicios. Suben las alegaciones por viajes y bajan las de universitarios que viven fuera del domicilio familiar durante el curso

José M. Abad Liñán
Mesa para las elecciones municipales y autonómicos del 28 de mayo, en el colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, en Madrid.
Mesa para las elecciones municipales y autonómicos del 28 de mayo, en el colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, en Madrid.Samuel Sánchez

La convocatoria de elecciones generales solo un día después de que se celebraran las autonómicas y locales no ha dado un respiro a las 303 Juntas Electorales de Zona. A ellas llegan y allí se resuelven las alegaciones para excusarse de ser miembro de una mesa electoral. Y todo apunta a que van a ser muchas más ahora que para el 28 de mayo. Aunque no hay disponibles estadísticas que precisen ese aumento, de él dan fe la mayoría de la docena de juntas consultadas por este diario. Su objetivo conjunto es lograr que todas las 60.340 mesas se puedan constituir a las ocho de la mañana del 23J. Y para eso hacen falta designar a 543.060 españoles (nueve por mesa, sumando titulares y suplentes) y a buscar, siempre por sorteo, otros candidatos para los crecientes casos en los que el primer elegido justifica —debidamente— que ese domingo no podrá estar sentado unas 10 horas detrás de una urna.

Un elector puede llegar a ser designado incluso solo unos pocos días antes de los comicios, si han causado baja varios miembros de una mesa elegidos previamente. Suben las alegaciones por estar el 23J de viaje y bajan las de encontrarse lejos del domicilio habitual, un pretexto frecuente entre universitarios que en verano vuelven a la casa familiar.

La Junta Electoral de Palma tramita las excusas de la capital de Baleares y otros 16 municipios. Ha recibido “muchísimas alegaciones” más que para las municipales, señala una funcionaria que pide no publicar su nombre. Si para el 28M fueron al final unas 1.500, para el 23J ya han recibido 700 solo en los primeros días y cuando todavía quedan dos semanas para los comicios. Para suplir a aquellos a los que se excuse habrá que buscar nuevos candidatos, y eso obliga a recurrir a nuevos sorteos a partir del censo electoral, de los que se ocupan los ayuntamientos. “Nadie esperaba que hubiera elecciones y hay muchos casos de viajes contratados con fecha anterior”, asegura por teléfono la funcionaria. Con todo, explica que no es lo mismo, a la hora de atinar con un miembro de la mesa que no se libre de serlo, las poblaciones grandes y las pequeñas: “En las ciudades hay mucha gente que no va a estar el día de las elecciones. En los pueblos, en cambio, hay gente ahora que ha vuelto tras el final del curso y sí puede”, explica.

No presentarse ese día sin una excusa aceptada formalmente puede acarrear penas. La JEZ de Palma ha revisado las actas de constitución de las mesas del pasado 28 de mayo y ha hecho una relación de las 52 personas elegidas que no acudieron sin tener excusa para ausentarse. La junta ha derivado la lista a la Fiscalía para que investigue esos casos, porque no asistir sin una dispensa oficial puede comportar prisión de tres meses a un año o multa de 6 a 24 meses.

Notificaciones hasta “solo tres o cuatro días” antes de las elecciones

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde Palma, que cubre un censo de electores residentes que asciende a 416.553 personas, insisten en que los designados pueden recibir las notificaciones “incluso solo tres o cuatro días” antes de los comicios, si para entonces no se ha cerrado los nombres de los nueve miembros de su mesa, y apuntan a que es habitual que reciban certificados por enfermedad, para dispensarse, incluso hasta solo “unas horas antes” de la jornada electoral.

Elecciones 28M
Un cartero entrega a la presidenta de una mesa electoral el voto por correo durante el 28-M en San José de Lorca (Murcia).Marcial Guillén (EFE)

En las juntas de ciudades más grandes, como Sevilla o Zaragoza, acusan una avalancha de excusas los primeros días. En la de la capital andaluza, que comprende además de la ciudad 45 pueblos y un censo de residentes de 978.313 personas, cifran ese aumento en torno a un 20% con respecto a otros comicios. En la principal ciudad de Aragón también recibieron un volumen considerable los primeros días, y cifran en torno a un 50% la subida del número de las peticiones (su censo de residentes es de 614.360 personas y 87 municipios). En Murcia, han notado “un ligero aumento” respecto a mayo, pero “no desproporcionado”, señala la secretaria de la JEZ, Ana Iborra. Para gestionar las peticiones cuentan con el mismo personal que en los anteriores comicios: cinco miembros de la Junta, 10 funcionarios y la secretaria.

En el caso de la Junta de Barcelona, una de las que cubren más censo (1.338.439 personas), solo se han facilitado datos de estos comicios, sin compararlos con los anteriores: se han presentado hasta ahora 2.430 peticiones (2.188, de Barcelona capital), y se han aceptado 1.428 (1.305, de la ciudad condal).

La subida se hace notar también en la zona de L’Hospitalet —aunque ahí levemente— (con 491.022 electores residentes) o de Gijón (con 243.861). En la JEZ de la mayor localidad de Asturias ya han gestionado 700 excusas, con todo tipo de motivos, pero sobre todo por vacaciones contratadas y por enfermedad. El Ayuntamiento ha celebrado más sorteos para tener disponibles a suplentes que puedan suplir las bajas, algo que, con todo, es habitual en cualquier comicio. En Elche (Alicante), la subida es de apenas un 5% con respecto a las municipales, señala el secretario de la junta, que omite su nombre, pero de en torno a un 15% con respecto a los comicios generales de noviembre de 2019. Celebrar o no nuevos sorteos para disponer de más miembros, explica el funcionario, dependerá de que se acepten las alegaciones de unas tres o cuatro personas por cada nueve de las designadas para una mesa. La junta de la ciudad alicantina cuenta con una dotación de 20 personas para un censo de 252.650 electores residentes.

Excusas “por si cuela”

La nota discordante entre las juntas consultadas la pone Santander. La letrada María Rosa Martínez Lopez, de la JEZ de la capital cántabra, apunta que no notan un especial aumento, pero el susto se lo llevaron en las municipales, celebradas antes del final del curso académico. “Había un volumen increíble, sobre todo de estudiantes que residen fuera de Cantabria: en Madrid y Salamanca”, detalla. Ahora se encuentran con pegas de todo tipo, incluidas de aquellos que arguyen que compraron entradas para conciertos de música antes del 29 de mayo. Martínez especifica que en la junta de Santander están siendo “muy restrictivos” con las excusas que llegan de algunos de los 253.629 electores residentes de su área. “No hay una concienciación del deber de ser miembros de la junta electoral y se presentan excusas que son denegables, pero por si cuela...”, lamenta.

En la provincia de Cádiz (1,25 millones de habitantes) las gestiones se mueven de la normalidad a la excepcionalidad. De las ocho juntas electorales de zona consultadas, dos (Arcos de la Frontera y Chiclana) reconocen una situación excepcional, otras dos (San Fernando y Algeciras) hablan de una situación de relativa normalidad, una se ha negado a aportar datos (San Roque) y en tres más no ha sido posible contactar con las entidades. Con todo, por ahora en la Junta Electoral Provincial aseguran que las juntas de zona no han informado de que hayan tenido que tomar medidas extraordinarias, como volver a repetir los sorteos. La JEZ de Chiclana (que engloba a medio millón de habitantes) asegura que ya ha comenzado a recibir “más excusas de lo normal”. La misma situación reflejan desde Arcos (que incluye hasta a 19 pueblos de la Sierra de Cádiz). “Solo en un día hemos recibido hasta 21 excusas solo de Barbate y un total de hasta 40. Lo normal es que sean unas 20 al día”, afirman. Informa Jesús A. Cañas.

El aumento de las peticiones no es, pues, exclusiva de las ciudades. A Estrada (Pontevedra) es la sede de una de las JEZ pequeñas: tan solo gestiona un área de 19.920 electores para 48 mesas, es decir, 432 miembros, pero también han percibido “un aumento considerable” de peticiones de dispensa, señala el secretario, Demetrio Mato. “Este jueves resolvimos la primera tanda, de alrededor de 65″, especifica. En su ámbito, “como es una zona rural, no hay muchas por las vacaciones reservadas, tan solo de un par de personas”. “Aquí la gente vuelve más que se desplaza [fuera]. El grueso de las peticiones son por cuidado de personas dependientes”, explica.

La ley se reserva un recurso para si, a pesar de los esfuerzos, a las ocho de la mañana del domingo 23 no hay personas suficientes para constituir una mesa: la Junta Electoral de Zona tiene la potestad de elegir presidente o vocal a alguno de los ciudadanos que hayan acudido a votar, así que el más madrugador puede ser miembro de mesa sin esperárselo.

Medio millón de personas, llamadas a presentarse a la mesa

Las elecciones del 23 de julio precisan que se designen a 181.020 titulares y 362.040 suplentes. Para cada mesa hay que elegir a nueve personas: un presidente, dos vocales y dos suplentes por cada uno de ellos, mayores de edad, menores de 70 años y que sepan leer y escribir. La obligación de asistir está remunerada: los miembros de las mesas perciben una dieta de 70 euros y tienen derecho a que su empleador les reduzca la jornada cinco horas el lunes poselectoral, 24 de julio. Las 303 juntas electorales de zona se distribuyen así por comunidades autónomas: Andalucía (59), Aragón (14), Asturias (12), Baleares (5), Canarias (14), Cantabria (6), Castilla-La Mancha (25), Castilla y León (39), Cataluña (31), Extremadura (18), Galicia (27), Madrid (6), Murcia (7), Navarra (5), País Vasco (10), La Rioja (3), Comunidad Valenciana (20), más una en Ceuta y otra en Melilla. Están llamadas a las urnas, según el Instituto Nacional de Estadística, 37.466.432 electores; 35.141.122 residen en España y 2.325.310, en el extranjero. De ellos, 1.639.179 votan por primera vez en unas elecciones generales porque cumplieron 18 después de los comicios del 10 de noviembre de 2019.

Recibe cada tarde el boletín Diario de elecciones, con el análisis de Ricardo de Querol, subdirector, y Luis Barbero, redactor jefe de edición.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José M. Abad Liñán
Es redactor de la sección de España de EL PAÍS. Antes formó parte del Equipo de Datos y de la sección de Ciencia y Tecnología. Estudió periodismo en las universidades de Sevilla y Roskilde (Dinamarca), periodismo científico en el CSIC y humanidades en la Universidad Lumière Lyon-2 (Francia).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_