_
_
_
_

La victoria del PP propulsa a Feijóo hacia las generales, pero no consigue desvincularse de Vox

Los populares consiguen arrebatar el poder a la izquierda en seis comunidades autónomas y en más de una decena de capitales

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, saludaba el domingo a los simpatizantes desde el balcón de Génova tras conocer los resultados electorales en Madrid. Foto: JUANJO MARTÍN (EFE) | Vídeo: EPV
Elsa García de Blas

Alberto Núñez Feijóo ha conseguido una palanca para propulsar con fuerza su carrera hacia La Moncloa. El PP ha arrasado en las municipales, superando por 800.000 votos al PSOE, con el 99% escrutado, y tiñe de azul el mapa de España: arrebata a la izquierda los gobiernos de seis comunidades autónomas ―Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares, La Rioja, Extremadura y Cantabria ―. Los populares consiguen también más de una decena de capitales de provincia nuevas, siete de las 10 más pobladas, como Sevilla o Valencia, y Madrid ―la ciudad y la comunidad― con mayoría absoluta. Con todo, el PP dependerá de Vox, que sigue siendo decisivo, para conseguir el poder en muchas plazas. “España ha iniciado un nuevo ciclo político”, proclamó Alberto Núñez Feijóo al filo de la una de la madrugada desde el balcón de la calle Génova, donde a pesar de la victoria quiso mantener un tono humilde. “Sé que mi momento llegará si los españoles quieren. No es mi momento, es el del partido que presido”.

Los populares no podían esconder este domingo su euforia ante una noche muy por encima de sus expectativas, y se apresuraron a agitar el “cambio de ciclo” en favor de la derecha y el “K.O. a Pedro Sánchez”, según fuentes de la dirección popular, que no quisieron avanzar cuál será su estrategia de acuerdos con los ultras. “Esta noche, a celebrar”, zanjaron en Génova.

La música disco empezó a sonar en el exterior de la sede del PP en la calle Génova a las nueve de la noche, como presagio de lo que se avecinaba. Y no dejó de hacerlo durante todo el escrutinio, que poco a poco fue sumando territorios para el PP, mientras la calle se llenaba de gente con banderas de España y del partido. Pasada la medianoche, cuando el triunfo era claro, Feijóo salió al balcón, unos minutos después de que lo hicieran Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida. “Espero que todas las fuerzas políticas, también la que ha quedado en segunda posición, hayan entendido el mensaje de la mayoría de los españoles”, expresó el líder del PP en referencia al PSOE. “No son tiempos de arrogancia, sino de humildad. Lo difícil no es ganar, es saber perder. Vamos a demostrar que tenemos la misma humildad que si hubiéramos perdido. Y la misma grandeza”, prometió.

Los populares superaron con mucho los objetivos que Feijóo había definido ante el comité ejecutivo del partido: ganar las municipales en votos al PSOE y conseguir más gobiernos autonómicos aparte de los tres (Madrid, Murcia y Ceuta) que ponían en juego estas elecciones. La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, celebró “la inmensa marea azul” que ha pintado en España el 28-M, y los resultados “contundentes, claros y absolutamente rotundos” que la cúpula atribuyó al “rechazo absoluto a Pedro Sánchez”. Feijóo había apostado todo a la carta del “antisanchismo” y a la polémica de las listas de Bildu, y la estrategia le funcionó.

Santiago Abascal comparece ante la prensa para comentar los resultados electorales, este domingo en Madrid.
Santiago Abascal comparece ante la prensa para comentar los resultados electorales, este domingo en Madrid. Javier Lizón (EFE)
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La holgada victoria del PP impulsa a Feijóo para las generales, pero el líder no consigue desligarse de Vox. Su poder depende de la extrema derecha en cinco comunidades autónomas y en ciudades tan importantes como Valencia y Sevilla, aunque en el caso de los ayuntamientos en segunda vuelta la primera fuerza puede hacerse con el bastión municipal. Pero salvo en la Comunidad de Madrid y La Rioja, donde Isabel Díaz Ayuso y Gonzalo Capellán alcanzan la mayoría absoluta, los populares, pese a su fortaleza, están al albur de Vox, que ha avisado de que “hará valer sus votos”. Feijóo tiene que gestionar la encrucijada de los acuerdos con la extrema derecha, después de una campaña en la que no ha desvelado cuál será su política de pactos, más allá de su propuesta de que se deje gobernar a la lista más votada.

El contundente resultado permite respirar con tranquilidad a Feijóo en clave interna, aunque el huracán Ayuso sigue vivo y la líder madrileña arrasa y consigue la mayoría absoluta que se le resistía. Sale fortalecida para seguir operando como verso libre en el PP, como hizo durante toda la campaña, que terminó agitando el bulo de un posible pucherazo. En Andalucía, el PP consolida el cambio de ciclo que protagonizó Juan Manuel Moreno Bonilla y los populares ganan en siete de las ocho capitales andaluzas.

Los puntos débiles del PP siguen siendo Cataluña ―el alcaldable para Barcelona, Daniel Sirera, apenas subió de dos a cuatro concejales― y el País Vasco. Y, de forma sorprendente, las ciudades gallegas: la marea azul se resiste en la tierra del líder del partido y los populares quedan fuera del poder de las cinco capitales. Solo gobernarán en Ferrol.

Recibe cada tarde el boletín Diario electoral, escrito por el director adjunto de EL PAÍS Claudi Pérez. Y aquí, la radiografía de todas las comunidades que van a las urnas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_