_
_
_
_

Los Rey Jaime I de 2024 premian la investigación en salud pública, economía española y regional y la sequía

Ninguno de los siete galardones de este año ha recaído en una mujer. Francisco Pérez, director del Ivie, ganador en Economía

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón (6º i) y el presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, Vicente Boluda (6º d), posan con los 20 Premios Nobel, jurados de la 36ª edición de los premios durante el acto en el Palau de la Generalitat donde se han dado a conocer los galardonados.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón (6º i) y el presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, Vicente Boluda (6º d), posan con los 20 Premios Nobel, jurados de la 36ª edición de los premios durante el acto en el Palau de la Generalitat donde se han dado a conocer los galardonados.Mònica Torres
Cristina Vázquez

Los jurados de los premios Rey Jaime I han distinguido este año a investigadores destacados en los campos de la información cuántica, el diseño de proteínas con Inteligencia Artificial, la salud pública, la economía española y regional o la sequía. Los distinguidos de 2024, que se han dado a conocer este martes en Valencia, son Antonio Acín en Investigación Básica; Francisco Pérez, en Economía; Xavier Trepat, en Investigación Biomédica; Sergio Martín Vicente-Serrano, en Protección del Medio Ambiente; Luis Serrano, en Nuevas Tecnologías, Víctor Amarnani en Emprendedor y Jordi Sunyer en Investigación Clínica y Salud Pública, una modalidad que se concede este año por primera vez. Ninguno de los siete galardones ha recaído en una mujer a pesar de que un 25% de las candidaturas de este año eran de investigadoras y científicas.

Jordi Sunyer (Investigación Clínica), de 66 años, profesor en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha destacado por un trabajo que ha situado la salud pública a niveles nacionales e internacionales de relevancia a través del reconocimiento de nuevos factores de riesgo en la epidemia de asma, incluidos la polución del aire y otros factores ambientales de riesgo.

De Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), de 63 años, el jurado ha premiado su capacidad para conectar la investigación fundamental y el desarrollo tecnológico con sus contribuciones en biología de sistemas, biología sintética y el diseño de proteínas. Ha sido uno de los primeros científicos en utilizar la inteligencia artificial (IA) creando el programa FoldX para predecir estructuras de proteínas, usado por la comunidad internacional y que se ha convertido en una de las piedras angulares de la IA en investigación e innovación biomédica.

Sergio Martín (Protección al Medio Ambiente), de 50 años, es doctor en Geografía Física por la Universidad de Zaragoza y profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y ha recibido el galardón por su liderazgo y contribución a transformar el conocimiento de la sequía, uno de los desafíos más críticos de este tiempo. En concreto, ha desarrollado métodos e indicadores de gran impacto para entender los efectos de las sequías, que han sido ampliamente adoptados como referentes para cuantificar su gravedad y su impacto global.

Xavier Trepat (Investigación Biomédica), de 48 años, es una autoridad mundial y pionero en el campo de la mecanobiología, una disciplina en rápida evolución con profundas implicaciones para la comprensión de la biología celular, la embriología y el cáncer. Una piedra angular de su investigación es la visión de que la mecánica celular está gobernada por leyes físicas simples y universales.

De Francisco Pérez (Economía), 73 años, los jurados han destacado su sólida trayectoria académica como profesor de Economía; su liderazgo como director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie); y por sus servicios a la profesión y a la comunidad. Sus contribuciones —fundadas en sólidas bases empíricas y en la construcción de bases de datos— abarcan una amplia variedad de temas, todos ellos relacionados con los factores que determinan el desarrollo a largo plazo de la Economía española: especialmente el capital en todas sus variantes, la educación, la evaluación de las políticas públicas y la economía regional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Víctor Amarnani (Emprendedor), de 41 años, CEO de BigBuy Group, ha recibido esta edición el premio al Emprendedor por el rápido crecimiento de su compañía, actualmente con 300 personas en plantilla, tras crear un modelo de negocio único, disruptivo y pionero para impulsar las ventas digitales.

Por último, Antonio Acín (Investigación Básica), de 51 años, destaca, según el jurado, por sus revolucionarias contribuciones teóricas en el campo de la información cuántica, con la certificación de números aleatorios de gran relevancia para el desarrollo de la comunicación cuántica.

A estos galardones se habían presentado un total 232 candidaturas, de las que 58 eran de mujeres, lo que supone el 25 %. Se trata de los premios con mejor dotación económica del país, 100.000 euros para cada una de las categorías, con el compromiso de reinvertir una parte en la investigación y el emprendimiento en España.

El acto, presidido por el responsable del Gobierno valenciano Carlos Mazón, ha contado con el presidente de la Fundación Premios Rey Jaime I, Vicente Boluda, la presidenta de las Cortes Valencianas, Llanos Massó, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y del Consell entre otras autoridades, así como miembros de los jurados, entre los que se encuentran 20 Premios Nobel, entre otros representantes de la sociedad civil, del empresariado y del ámbito de la investigación.

Mazón ha abogado por “retener y atraer talento científico y empresarial para garantizar un futuro más justo para toda la sociedad” y ha apelado a la unidad de las administraciones públicas “sin partidismos, sin cálculos ni complejos” para alcanzar este fin. Boluda ha iniciado su intervención con un recuerdo al “empuje, entusiasmo y, en definitiva, legado” de Santiago Grisolía, que “sigue más presente que nunca”.

Declaración en favor de la Albufera

El jurado ha apoyado en su declaración institucional la petición de que la Albufera de Valencia, el humedal de litoral más importante del Mediterráneo, sea reconocida por la Unesco como Reserva de la Biosfera pues “pretende conservar la diversidad biológica del parque natural y ofrecer medios de subsistencia sostenible a las comunidades locales”. La petición para este espacio, declarado parque natural en 1986, es “un ejemplo más de acción colectiva” y busca “armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social, a través de la relación de las personas con la naturaleza”, afirma la declaración.

La declaración, hecha pública este martes poco antes de las deliberaciones de los jurados, insiste en que se trata de un objetivo que es a su vez local y universal, y que se alinea con al menos cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la asamblea general de la ONU, recoge el manifiesto.

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_