Ir al contenido
_
_
_
_

Los aranceles chinos ponen a prueba el músculo exportador del sector porcino catalán

Cataluña está detrás de casi la mitad del cerdo que se vende a China desde España

Cerdos en una granja de Montclar (Barcelona) en una imagen de archivo.
Josep Catà Figuls

Que en Cataluña hay más cerdos que personas (8.026.467 millones de los primeros por 8.005.784 de los segundos, con datos de 2023) no es solo un mal chascarrillo, sino que tenía su razón de ser: una quinta parte de estos cerdos tenían que ir a China, el país al que habían dirigido muchas miradas las empresas exportadoras de la industria porcina. Pero el anuncio de que el gigante asiático puede imponer aranceles de entre el 15,6% hasta el 62,4% a la carne de cerdo como respuesta a los aranceles de la Unión Europea a sus coches eléctricos amenaza con dar al traste con esta estrategia. Los gravámenes afectan a la industria porcina europea, en especial a la española y muy en especial a la catalana: las empresas catalanas exportan casi la mitad del cerdo que se vende a China desde España. Concretamente, un 44,4% del valor de las exportaciones y un 42,8% del volumen. El sector reclama medidas de apoyo y la semana pasada la Generalitat se reunió de urgencia con sus representantes.

Hace ya unos años, desde antes de la pandemia, que el sector porcino catalán tiene a China como una gran prioridad: el mercado asiático es enorme y promete grandes beneficios, sobre todo porque su apetencia es muy variada. Entre los productos que exportan las empresas está la carne fresca (refrigerada o congelada) pero también los subproductos que aquí no tienen tanta salida y que gustan mucho en el país asiático, como hígado, despojos, intestinos, además del jamón y otros. El sector invirtió y se preparó para afianzar este salto al mercado chino, y en España había la sensación que se llegaría a sustituir a Estados Unidos como primer exportador de carne de cerdo a China.

Pero desde hace al menos dos años este impulso ha ido cayendo. Según los datos del departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, Cataluña exportó a China 230.942 toneladas de productos porcinos por valor de 486,36 millones de euros, un 19,6% menos en valor y un 15% menos en cantidad de lo que se había exportado en 2023. En los seis primeros meses de 2025 los indicadores han subido (un 31,7% más en valor y un 28,5% más en toneladas) pero ahora los aranceles amenazan con retrasar varios años la consolidación de la estrategia.

La apuesta del cerdo con China ha sido total: las exportaciones de porcino representan casi el 80% del valor de todo lo que Cataluña vende a ese país, y en cuanto a la industria cárnica es casi el 100%. Pero por suerte las empresas exportadoras de porcino tienen sus mercados diversificados: el porcentaje del cerdo que venden a China con respecto a lo que venden al resto del mundo es del 12,9% en valor y del 18,4% en volumen, es decir, casi una quinta parte del total.

Ante el anuncio de los aranceles, la Generalitat se reunió la semana pasada con el sector. Los departamentos de Agricultura y de Empresa tienen el objetivo de presionar al Ministerio para que lleve a cabo negociaciones que minimicen el impacto. El departamento recuerda que España ha sido el país mejor valorado en la investigación china antidumping con la que justifican los aranceles. Los aranceles a determinados productos porcinos pueden no llegar al 62%, pero dejarían igualmente al sector en una posición débil ante competidores que no sufrirán gravámenes, como Brasil.

Según los datos de la Generalitat, son 29 las empresas de porcino catalanas que exportan a China. Jordi Saltiveri, responsable de ganadería de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) alertó que el escenario es de “máxima incertidumbre”. La imposición de aranceles, avisó en un comunicado la semana pasada, pone en riesgo “los ingresos de los ganaderos y la continuidad de explotaciones familiares, así como miles de puestos de trabajo vinculados a la industria”, que además ha sufrido una caída de precios en los últimos años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_