_
_
_
_

ERC pacta una condonación de 17.000 millones de deuda y el Gobierno lo extiende a todas las autonomías

La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anuncia que la quita para el conjunto de las comunidades superará los 83.000 millones

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, en un acto de partido el pasado sábado.
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, en un acto de partido el pasado sábado.Toni Albir (EFE)

El presidente de Esquerra Republicana (ERC), Oriol Junqueras, ha anunciado este lunes un acuerdo con el Gobierno central para condonar 17.104 millones de euros a la Generalitat, equivalentes al 22% de la deuda adquirida mediante el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). El acuerdo se formalizará en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde el Gobierno explicará cómo se hacen quitas al resto de comunidades autónomas. Este pacto, en línea con lo acordado entre el PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez, llega tras otro pacto entre socialistas y republicanos sobre la transferencia del servicio de Cercanías a Cataluña. Poco después, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado en una rueda de prensa que la quita para el conjunto de las comunidades será de 83.252 millones, y que ya se ha trasladado a los Gobiernos regionales la metodología de cálculo y la propuesta para cada una.

El PSOE y ERC —que entonces ostentaba la presidencia de la Generalitat— habían pactado la quita de deuda del FLA en el marco de la investidura de Pedro Sánchez, en noviembre de 2023. La fórmula, sin embargo, era extensible también al resto de comunidades autónomas. Si bien Cataluña es la que tiene la mayor obligación derivada de ese fondo (unos 77.000 millones de euros), la Comunitat Valenciana o Murcia tienen la mayor ratio sobre el PIB.

El texto del acuerdo entre ambos partidos hablaba de una quita de “unos 15.000 millones de euros”, ubicando el porcentaje de condonación en 20%. Junqueras ha anunciado cifras diferentes, que se explican porque ahora el cálculo es más exacto y mira la deuda de manera específica. Finalmente, el acuerdo será por 17.104 millones de euros. Si se mira solo la deuda pendiente del FLA, equivale al 22%. El 20% inicial haría referencia al conjunto de todas las obligaciones de la Generalitat.

En términos absolutos, Andalucía será la mayor beneficiaria de la propuesta presentada este lunes por Hacienda. La quita en su caso alcanza los 18.791 millones de euros. Le siguen Cataluña, Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones). Montero ha explicado que el cálculo se ha realizado a partir del “sobreendeudamiento” que han tenido que asumir las comunidades entre 2009 y 2013, cuando gobernaba el PP de Mariano Rajoy y “tuvieron que recortar el gasto por las menores entregas a cuenta”. Comparando esa cifra con la deuda acumulada entre 2019 y 2023, sale un importe a perdonar de unos 80.000 millones; el 75% de esa cifra se asignará en función de la población ajustada entre 2010 y 2022, es decir la cantidad de habitantes corregida por variables geográficas y demográficas, como el envejecimiento.

Después, los técnicos del ministerio han aplicado ajustes en función de factores como la infrafinanciación que sufren algunos territorios, considerando el periodo entre 2010 y 2022, principalmente la Comunidad Valenciana o Murcia, pero también Andalucía y Castilla-La Mancha —reciben del sistema de financiación recursos por debajo de la media, una situación que explica parte del endeudamiento—. También se premia el ejercicio de competencias normativas al alza entre 2010 y 2022, básicamente en el IRPF, un impuesto que el Estado comparte con las comunidades. El objetivo, ha explicado Montero, es que en ningún territorio la quita quede por debajo de la media de condonación del 19%, según el criterio de población ajustada. De acuerdo con Hacienda, este planteamiento podrá suponer un ahorro en intereses para las comunidades de hasta 7.000 millones de euros.

La propuesta ya ha levantado ampollas a nivel autonómico. “Es un insulto que el Gobierno nos imponga algo que en teoría tenemos que “acordar” dentro de dos días en el CPFF”, ha trasladado la consejería de Hacienda de la Comunidad Valenciana. “No entendemos que, según la información que ha difundido el ministerio, la Comunidad Valenciana sea la única cuya infrafinanciación no sería compensada (...). En el caso de la Comunidad Valenciana, la infrafinanciación total acumulada alcanza los 44.058 millones, equivalente al 80,1% de toda su deuda”.

Si la quita se calcula en función de la deuda total, el mayor porcentaje de condonación se le reconoce a Canarias: vería condonada cerca de la mitad de su deuda. A Andalucía se le perdonaría un 47% de su pasivo total, un 36% a Asturias, un 32% a Galicia y un 31% a Extremadura. Los menores ratios son los de las comunidades con las deudas más elevadas en cifras absolutas, Comunidad Valenciana y Cataluña, con entre un 19% y un 20%. “La metodología es objetiva, transparente, de carácter técnico y para todos. Lo que se aplique para un territorio también se aplicara al resto”, ha insistido Montero.

La medida, después de debatirse en el CPPF, donde se augura un fuerte enfrentamiento, pues 11 de las 15 comunidades de régimen común están bajo el mando del PP, necesitará para prosperar de una ley orgánica que se tendrá que votar en las Cortes y una batería de reuniones bilaterales con cada territorio. La nueva norma, además, supondrá una modificación en la Ley de Estabilidad, que requiere de mayoría cualificada. La previsión del Gobierno, si no hay imprevistos en la tramitación, es que la normativa esté lista para fin de año. Montero ha aclarado que la quita no implica condicionalidad y ha invitado a la oposición y los barones regionales a apoyarla, recordando sin embargo que es “voluntaria”. Territorios como Madrid, por ejemplo, que no tiene deuda con el Estado, rechazaron desde el principio la propuesta.

2.300 euros para cada catalán

En el caso de Cataluña, Junqueras ha detallado que el importe de la condonación equivale a 2.300 euros por cada catalán, el baremo sobre el que considera que se tiene que valorar el resto de fórmulas que el Gobierno exponga para el resto de comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). El total de la deuda condonada, ha añadido el presidente de los republicanos, equivale todo lo que dedica la Generalitat anualmente a inversiones en Salud, Educación, Universidades.

El presidente de ERC ha defendido el acuerdo sobre el FLA con el argumento de que esta deuda “nunca debería haber existido” porque entiende que es producto de la infrafinanciación de la Generalitat. “El FLA es profundamente injusto; no tenía que haber existido. Lo que era de la sociedad catalana no tenía que aceptar, eso que correspondía a Cataluña fuera entregado al Govern como un crédito”, ha defendido el presidente de ERC.

Además ha defendido la capacidad negociadora de su partido en un momento en el que el Gobierno de Pedro Sánchez está intentando recomponer las relaciones con sus socios.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_