La patronal catalana augura un incremento de la conflictividad laboral por la reducción de jornada
El informe trimestral del mercado de trabajo de Foment del Treball arroja que Cataluña cierra enero con 336.639 parados, la cifra más baja desde 2008, pero crecen los demandantes de ocupación
Foment del Treball ha cargado este martes contra la reducción de la jornada laboral durante la presentación del informe trimestral del mercado de trabajo y de la negociación colectiva. El director de laboral de la patronal catalana, Javier Ibars, ha subrayado que la medida es “inaceptable” porque implicará un descenso de la productividad. La patronal ha confirmado que pese a estar en constantes negociaciones con los grupos parlamentarios, no facilitará la aprobación de la reforma. Y se ha referido a Junts y PNV como los dos partidos con capacidad de decisión, los dos únicos grupos de la mayoría parlamentaria contrarios a la medida impulsada por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El PP y Vox también están en contra.
El estudio constata que Cataluña ha cerrado enero con 336.639 de parados (un 3% interanual), la cifra más baja desde 2008. En el conjunto de España la reducción del paro es más pronunciada, con un descenso del 6,1%. Pero las expectativas no son del todo positivas para esta comunidad catalana, ya que el número de demandantes de ocupación ha crecido en 2024, a pesar de que la población activa no se ha incrementado.
La patronal ha criticado que el Gobierno se inmiscuya en el diálogo social por lo que respecta a la negociación de los convenios colectivos. “La reducción de jornada merma por completo el diálogo social, que ya de por sí es una herramienta para que empresa y trabajador puedan negociar las condiciones contractuales en función de las necesidades de cada sector”, ha apostillado el presidente de la comisión de Relaciones Laborales de la patronal, Luis Pérez.
Foment augura una creciente conflictividad laboral a corto plazo por la paralización de muchos convenios colectivos. “Los que ya están vigentes deberán reformularse por los cambios en las reglas del juego. La reducción de jornada supondrá un importante incremento de los costes laborales”, ha asegurado Ibars. La patronal ha defendido que la medida ya se estaba implementando por la propia autorregulación del mercado laboral, y así lo ha reflejado en las cifras del informe: en julio de 2024 el 43% de los convenios registrados en esta comunidad ya aplicaba menos de 38,5 horas semanales, ahora son el 86%.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 4 de febrero el anteproyecto de ley para reducir la jornada máxima legal de 40 a 37,5 horas semanales en cómputo anual y sin recorte salarial. Tras dar luz verde, el Ejecutivo envió el texto del anteproyecto de ley —que pactaron el pasado 20 de diciembre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CC OO y UGT— para que reciba los preceptivos informes institucionales , y posteriormente llevarlo al Congreso de los Diputados, donde el Ejecutivo ya admitió que será difícil sacarlo adelante por las reticencias de los nacionalistas catalanes a respaldar el recorte horario.
Las afiliaciones a la Seguridad Social han llegado a máximos históricos, con 3,7 millones de afiliados. Esto supone un incremento del 2,1%, ligeramente inferior al 2,4% del conjunto de España. La contratación ha experimentado una ligera caída del 0,2% respecto al año anterior. De los 194.922 contratos que se han firmado en enero en Cataluña, el 57,2% son temporales.
Parte de la explicación de porque crecen los demandantes de ocupación es el fuerte incremento de trabajadores en Cataluña empleados mediante un contrato fijo discontinuo. En enero de 2022, justo antes de la plena entrada en vigor de la reforma laboral de 2021, la cifra de trabajadores de alta en el Régimen General de la Seguridad Social en Cataluña con esta tipología contractual era de 58.484 personas. La cantidad se ha duplicado este enero y asciende a 130.013.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.