_
_
_
_

Illa: “El Gobierno de España ayudará a mejorar la financiación de Cataluña”

El PSC recoge el guante de ERC, donde Rovira advierte de que “si Pedro Sánchez no mueve ficha por la financiación singular será muy difícil apoyar” a los socialistas

El primer secretario del PSC, Salvador Illa, durante un pleno extraordinario en el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, este sábado. 
15/06/2024
El primer secretario del PSC, Salvador Illa, durante un pleno extraordinario en el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, este sábado. 15/06/2024Lorena Sopêna (Europa Press)
Clara Blanchar

Las cosas comienzan a moverse en serio un mes después de las elecciones catalanas del 12-M y en vísperas a la semana en la que el presidente del Parlament, Josep Rull, inicia la ronda de conversaciones con los grupos parlamentarios para la investidura de un President de la Generalitat. En dos actos del PSC y ERC este sábado, sus líderes, Salvador Illa (ganador de las elecciones y que aspira a gobernar) y Marta Rovira han anunciado que comienzan las negociaciones formales y se han referido, sobre todo, a la necesidad de que Cataluña tenga una mejor financiación. En respuesta a la principal prioridad expresada por los republicanos, Illa ha asegurado que “el Gobierno de España ayudará a mejorar la financiación de Cataluña”. “No puede ser que Cataluña sea la tercera en aportar recursos y la decimocuarta en recibir recursos. No es un privilegio, es una cuestión de justicia, deseo ponerme a trabajar cuanto antes para solucionarlo”, ha señalado durante un discurso ante la federación del Baix Llobregat.

Minutos antes, Marta Rovira había advertido durante el Consejo Nacional de los republicanos de que la mejora de la financiación es la primera prioridad de ERC, el “mínimo exigible”. “Si no hay recursos, habrá recortes, e Illa debe saber que si Pedro Sánchez no mueve ficha por la financiación singular, será muy difícil que tenga nuestro apoyo. La clave está más en manos del PSOE y Sánchez que de Illa”, ha advertido en una intervención telemática desde Ginebra. La posibilidad de una financiación singular para Cataluña choca frontalmente con el rechazo territorial de al menos nueve comunidades, gobernadas tanto por el PP como por el PSOE.

Rovira ha anunciado que durante la próxima semana ERC se reunirá con PSC y Junts. “Hablaremos con todo el mundo y a todo el mundo le pediremos lo mismo”, ha avisado en referencia a la financiación singular. Pero también ha exigido a los socialistas y a Junts que expliquen “qué proyecto tienen de país” y les ha advertido: “No tenemos prisa, no tenemos toda la responsabilidad, los dos partidos que han tenido más votos que nosotros no están lanzando propuestas, no sentiremos presión, no abarataremos un acuerdo si no es bueno para el país”. A medio plazo, ERC afrontará un congreso en noviembre (el plazo que se ha dado Oriol Junqueras para decidir su papel en el partido). Este sábado algunas voces han cuestionado un eventual retorno de Junqueras y han apostado por renovar caras y liderazgos. A más corto plazo, ha quedado en el aire la decisión de la militancia de Barcelona sobre si ERC entra a gobernar en la ciudad con el alcalde Jaume Collboni, una cuestión que ha protagonizado la semana política en la capital catalana pero que acabó de forma abrupta al suspenderse el jueves la votación prevista. Fruto de las tensiones internas, el partido no aclara cuándo retomará el debate y votación pendientes. La cuestión apenas se ha tratado en el encuentro de la calle de Calàbria.

El primer secretario de los socialistas catalanes también ha querido dejar muy claro que su prioridad es un gobierno tripartito de izquierdas, con ERC y también los comunes. “Los socialistas mantenemos y mantendremos la voluntad de no explorar ninguna vía alternativa a un gobierno progresista, es la única vía que exploraremos”, ha manifestado antes de remachar que no quieren saber “nada de la extrema derecha, ni la de aquí, Aliança Catalana, ni la de allá, Vox”. Illa no ha citado a Junts, pero de sus palabras se desprende que no entra en sus prioridades a la hora de negociar.

Illa ha sacado pecho de que en el último ciclo electoral, de cinco elecciones en cuatro años (municipales, generales, autonómicas y europeas) “el PSC ha sido la respuesta escogida por los catalanes” y ha prometido “generosidad, asumiendo el compromiso de una etapa que se decidirá en Cataluña y desde Cataluña, sin mezclar carpetas y trabajando para llegar cuanto antes a un Gobierno”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Asamblea de los comunes en noviembre y la vivienda como prioridad

También Catalunya en comú ha celebrado este sábado un Consejo Nacional para abordar la actualidad política. Estaba previsto que intervinieran dos de sus tres coordinadoras generales, Ada Colau y Jèssica Albiach, pero la ex alcaldesa de Barcelona no ha asistido a la reunión y ha hablado solo la diputada y líder del grupo parlamentario. Albiach ha señalado que los resultados de los comunes “no han sido buenos” en las últimas elecciones y ha apostado por “mirar al horizonte, pensar y reflexionar”, porque “los comunes son más necsarios que nunca y es necesario conectar” con la ciudadanía. En este sentido ha anunciado que la asamblea nacional, el máximo órgano del partido, se reunirá en noviembre de este año. “Un proceso para oxigenarnos, nutrirnos de nuevas ideas, personas y nuevas maneras de comunicar”, ha adelantado sobre una cita en la que habrá cambios en la dirección.

Albiach también ha apostado por un gobierno tripartito de izquierdas en la Generalitat y ha advertido de que la “máxima prioridad para los comunes será que el futuro nuevo Govern tenga en el corazón de sus políticas el acceso a la vivienda para afrontar la emergencia habitacional”. La diputada ha llamado al entendimiento para armar un gobierno progresista, “porque la otra opción es una repetición electoral con la que sueña Junts per Catalunya”.

El eurodiputado de ERC Jordi Solé deja la dirección del partido al ser apartado de la lista europea

Jordi Solé, eurodiputado de ERC hasta hace unos días, ha comunicado este sábado a la ejecutiva de su partido su dimisión como miembro de la dirección nacional de ERC por la "profunda decepción" que ha sentido al ser apartado de la candidatura para las
elecciones europeas del pasado 9 de junio. En un escrito publicado en su cuenta de la red X, Solé asegura: "A pesar de que las decisiones tomadas en torno a la candidatura a las últimas europeas me produjeron una profunda decepción, y de hecho han motivado esta dimisión, no puedo sino estar inmensamente agradecido a ERC por las oportunidades que me ha dado de hacer política en su nombre", afirma en referencia al fichaje, en su lugar, del meteorólogo de TV3 Tomàs Molina como número dos de la candidatura de ERC a las europeas.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_