_
_
_
_

Stuart, condenada a abonar 237.000 euros por 108 repartidores que debían estar en plantilla

La sentencia contra la empresa de reparto se refiere a la actividad durante el periodo de 2016 a 2019, antes de la Ley Rider

El País
Una repartidora de la compañía Stuart, trabaja en Barcelona.
Una repartidora de la compañía Stuart, trabaja en Barcelona.Paco Freire (SOPA Images/LightRocket/Getty)

El Juzgado de lo Social número 18 de Barcelona ha condenado a la empresa de reparto a domicilio Stuart a abonar 237.000 euros a la Tesorería General de la Seguridad Social en concepto de las cuotas de 108 repartidores que trabajaban para la compañía en régimen de autónomos pese a que debían estar en plantilla. Esta sentencia, para la que cabe recurso, se suma a una larga lista de fallos judiciales sobre la relación laboral de los repartidores con las plataformas de reparto a domicilio, que culminó con el Tribunal Supremo dictando una doctrina común señalando que los demandantes son falsos autónomos, y con una legislación específica que emprendió el Gobierno en agosto de 2021.

El fallo se refiere a la actividad de la empresa en el periodo entre 2016 y 2019, anterior a la entrada en vigor de la Ley Rider, y se suma a otras decisiones judiciales en el mismo sentido contra empresas de reparto. Una de ellas fue justamente contra Stuart, en febrero de 2021, cuando un magistrado declaró como falsos autónomos a dos repartidores. En esta ocasión, el fallo engloba a 108 demandantes, a los que ha dado la razón: “Procede declarar que la relación entre las partes es de naturaleza laboral”, reza la sentencia, a la que ha tenido acceso EFE.

La magistrada sostiene, entre otros argumentos, que existía “dependencia” entre la empresa y los trabajadores, pese a que estos no tenían fijado un horario, ya que, según justifica, “lo determinante es que los codemandados se encuentran bajo el ámbito de dirección y organización de la empresa”: es a través de la plataforma que reciben los pedidos y dependen de la compañía para organizar sus horarios. Las partes pueden presentar recurso contra la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

La ley Rider, pese a fijar claramente que la relación de las plataformas con los repartidores debe ser laboral, no se ha aplicado de forma igualitaria en todo el sector, y las empresas han adaptado sus modelos de forma distinta, mientras acumulan sanciones.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_