_
_
_
_

Yolanda Díaz y Aina Vidal esquivan el referéndum en su primer mitin conjunto

La líder de Sumar y la candidata de los comunes reivindican los logros sociales y aparcan la cuestión soberanista y el derecho a decidir

De izquierda a derecha, Aina Vidal, Yolanda Díaz y Gerardo Pisarello, en un mitin este domingo en Cornellà.
De izquierda a derecha, Aina Vidal, Yolanda Díaz y Gerardo Pisarello, en un mitin este domingo en Cornellà.Gianluca Battista
Àngels Piñol

Sumar En Comú Podem ha arrancado este domingo la precampaña en Cataluña de las elecciones del 23-J con un mitin en Cornellà protagonizado por Yolanda Díaz, líder de la coalición y vicepresidenta del Gobierno, y la diputada y candidata por Barcelona, Aina Vidal. Ante unas 200 personas, en el auditorio del centro social Sant Idelfons, de Cornellà, que se ha quedado muy pequeño, las dos políticas han reivindicado en sus discursos el legado social del Gobierno de coalición y su aspiración a la reducción de la jornada laboral y han omitido la más mínima alusión al derecho a decidir o al referéndum soberanista. Vidal, que releva a Jaume Asens como cabeza de lista, dijo el día de su presentación como candidata que esa votación, como siempre, estará en el programa electoral de los comunes

Bajo el lema A per més (A por más) y arropadas por los miembros más destacados de la candidatura —no estaba la exalcaldesa Ada Colau, pero sí el eurodiputado Ernest Urtasun—, Díaz se ha dirigido inicialmente a las personas que no han podido entrar en el auditorio. Su único guiño ha sido insistir en que los partidos de derecha quieren gobernar contra Cataluña y que la coalición de izquierdas quiere una a favor. “PP y Vox hacen campaña en contra de Cataluña. ¿Se puede gobernar un país diciendo que se está en contra de Cataluña?”, se ha preguntado ante un auditorio entregado. Vidal solo ha realizado esta referencia: “Avanzar en Cataluña es la desjudicialización; es Jaume Asens”, ha dicho en gesto de reconocimiento a su antecesor.

Con la decisión de esquivar el referéndum, Díaz y los comunes han orillado el tema que volverá a aflorar cuando se presenten los programas electorales. Además de Vidal, Joan Mena, portavoz del partido, insistió la semana pasada que los comunes nunca se han movido de la posición de defensa de la consulta y que su marco de referencia, aunque se deba de actualizar, es el programa de las elecciones generales de 2019. Ese documento menciona la mesa de diálogo pero también la necesidad de que los catalanes decidan su futuro en una votación además de una Ley de Claridad. Urtasun afirmó este viernes que la coalición se siente “cómoda” respecto a que los catalanes voten los acuerdos que se alcancen en la mesa de diálogo .

La cuestión es que en el mitin no ha aparecido ni el eventual resultado de la mesa de diálogo del que difícilmente saldrá, por la oposición radical del Gobierno, el referéndum. La postura del PSC, que últimamente también aparca para evitar conflictos con barones, es parecida: que se vote un acuerdo. Sea como sea, todo apunta que los comunes tendrán que hacer mil equilibrios porque además del de Sumar tendrán un programa propio. La duda será cómo encajarán la letra pequeña de ambos, más allá de que todo apunta que el conflicto soberanista no será un eje primordial de su campaña.

Yolanda Díaz y Gerardo Pissarello, en un momento del mitin.
Yolanda Díaz y Gerardo Pissarello, en un momento del mitin.Gianluca Battista

El pasado viernes, Colau reivindicó la soberanía de su espacio, pero se distanció del referéndum cuando se le preguntó, en una entrevista en TV3, si estaba a favor del mismo. “Yo quiero una solución efectiva y no promesas quiméricas que no se cumplen”, señaló recordando el legado de su partido en este capítulo al mencionar los indultos, la reforma del Código Penal y la mesa de diálogo. La realidad es que los comunes irrumpieron en política ondeando la bandera del referéndum, aunque ya no la alzan con tanto entusiasmo y lo apuntan como una meta en el horizonte. Gerardo Pisarello, número dos de la lista, y Candela Lopez (número seis) ha puesto también el acento en el legado social.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

“Estas elecciones van del coste de la vida. De la inflación en la cesta de la compra que supera el 12%; de la hipoteca, de la gente que no puede pagar el alquiler”, ha afirmado la vicepresidenta que ha defendido que las buenas cifras de la macroeconomía lleguen a la gente. Con un mensaje similar, las dos políticas, ante un escenario en el que primaba la palabra Sumar sobre En Comú Podem, han afirmado que estas elecciones están destinadas no solo a frenar a la extrema derecha, sino de que se trata de mejorar la vida de la mayoría. Vidal, de tradición sindicalista por su paso por CC OO, ha lamentado que los trabajadores en España trabajen 300 horas más que en Alemania. “La locura es que la desigualdad crezca al mismo rimo que los incremento de los que poseen el 1% de la riqueza del país”, ha dicho para reprochar a Junts y a ERC que ya den las elecciones por perdidas.

Tras recordar que coincidió con ella como diputada defendiendo los derechos de las empleadas del hogar, Díaz ha presentado sí a la cabeza de lista por Barcelona: “Aina Vidal es la candidata de Cataluña para España. El nuestro es un proyecto a favor de la vida y de las clases trabajadoras”, ha afirmado la vicepresidenta que se ha mostrado “atónita” cuando se difunde que no están satisfechos con las conquistas sociales. “¡Cómo no vamos a estar orgullosos”, ha afirmado reivindicado la reforma laboral, los contratos indefinidos, el aumento del 8,5% de las pensiones y el incremento hasta los 1080 euros del salario mínimo interprofesional.

“Somos conscientes de que no es suficiente porque hay un diferencial de 25 puntos con el salario medio europeo. Las buenas cifras de la macroeconomía tienen que llegar a la gente”, ha afirmado la vicepresidenta que ha asegurado que pondrá el mismo empeño en alcanzarlo como en reducir la jornada laboral para ganar tiempo y dignificar la vida de los ciudadanos. Díaz, que ha reivindicado el patrimonio común y la diversidad cultural del país, ha pedido la movilización. “Os pido que os movilicéis. Cataluña puede tener el voto decisivo de la próxima década. Si Cataluña se pone en pie, será decisiva”, ha afirmado.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_