_
_
_
_

La inversión extranjera afianza su apuesta por las startups catalanas de salud

Las empresas emergentes captaron una cifra récord de 445 millones en 2022, el 95% de origen internacional

Josep Catà Figuls
Laboratorio de Pangaea Biotech en Barcelona.
Laboratorio de Pangaea Biotech en Barcelona.

Aunque haya pasado el momento de gran actividad por la pandemia, el sector de las empresas biotecnológicas y del ámbito de la salud sigue mostrando un gran músculo. Las empresas emergentes de este ámbito captaron 445 millones de euros en 2022 en 35 operaciones, un 87% más que el año anterior. Esta cifra récord se explica en parte porque una sola operación, la de la empresa de salud mental Impress, cosechó 122 millones de inversión, pero los responsables de Biocat, la institución que ha presentado este lunes el informe con las principales cifras del sector, explican que la tendencia va claramente al alza: el dinero extranjero ha encontrado un filón en el ecosistema catalán de centros de investigación y empresas.

“Ya desde hace un tiempo vemos que la inversión en startups (empresas emergentes) y scale-ups (empresas que están en expansión) va cada vez a más”, ha dicho Robert Fabregat, director general de Biocat, en la presentación del informe. También habla a favor del atractivo de la biotecnología catalana el origen del dinero: algo más de siete de cada 10 euros de inversión captada vino de fondos de capital riesgo, mientras que el 12% provino de ayudas y subvenciones competitivas por parte de entidades como el European Innovation Council o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El mercado bursátil aportó el 4% de la inversión y el resto vino por los fondos de deuda y la inversión minorista.

Entre los 117 fondos de inversión internacionales que han participado en proyectos catalanes (el doble que hace tres años) están Kurma, Idinvest, Gilde Healthcare, Fund+, Welington Partners o fondos relacionados con grandes corporaciones como Philips, Roche, Siemens o Boehringer. También han participado fondos catalanes que han ido aumentando su tamaño, como Ysios Capital, Alta Life Sciences o Asabys Partners.

Las tendencias de los inversores van cambiando y, si bien en pandemia estuvieron muy interesados en empresas de digital health (usar las herramientas digitales para mejorar la prevención, diagnósticos, tratamiento, monitorización y gestión de problemas de salud), este interés cayó un 40% el año pasado. “Cae este año, pero seguramente es porque los crecimientos de años anteriores fueron anómalos”, ha señalado Fabregat. En cambio, las empresas de tecnologías médicas son las que más financiación captaron, por segundo año consecutivo, con 193 millones (que incluyen la gran ronda de inversión de Impress). Las compañías biotecnológicas ocupan la segunda posición por volumen de recursos captados, empujadas por los 51 millones recaudados por Minoryx Therapeutics y por los 50 millones de SpliceBio.

Los responsables de Biocat han destacado que Cataluña es un “destino prioritario”: actualmente tiene 1.200 ensayos clínicos activos (el 75% de los que se llevan a cabo en España), y es la novena región con más ensayos en la clasificación mundial. La mitad de estos ensayos se dan en el área de oncología.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_