_
_
_
_

Las muertes de ciclistas se disparan y aumentan un 28% desde antes de la pandemia

El presidente del club de Rubí sobre el atropello mortal a dos ciclistas: “Chocó y pisó el acelerador para huir”

Clara Blanchar
Atropello ciclistas Gava
Lugar del atropello de un grupo ciclistas, dos de ellos fallecidos, el pasado domingo en Castellbisbal.Alejandro Garcia (EFE)

La indignación ha estallado entre los ciclistas tras el atropello del pasado domingo en Castellbisbal (Barcelona): un conductor invadió el carril por el que circulaba una grupeta del Club Ciclista de Rubí, les embistió y mató a dos hombres de 67 y 72 años. Piden penas más duras y juicios más rápidos, y preparan una manifestación durante la que instalarán una bicicleta blanca para recordar a las víctimas. El presidente del club, Pedro Cancio, ha relatado este lunes cómo le han contado que sucedió todo: “No lo podemos definir como accidente, sino como un homicidio: el coche, cuando chocó, pisó el acelerador para huir. No frenó”. “Estos accidentes no han sido por adelantamientos, son negligencias”, ha considerado durante una entrevista en Rac1.

En el conjunto de España, los accidentes con ciclistas muertos (en carretera y en las siguientes 24 horas) se han disparado: si entre enero y agosto de 2019 fueron 25 personas, este año los muertos ascienden a 32 en el mismo periodo, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Es un 28% más de fallecidos. La DGT no cuenta el año 2020 por la pandemia, pero en 2021, todavía con restricciones de movilidad, los ciclistas muertos fueron 16. En Cataluña, en lo que va de año los ciclistas muertos en carretera han sido seis, de un total de 112 víctimas de accidentes de tráfico, según el Servicio Catalán de Tráfico.

El atropello del domingo ocurrió antes de las 11 de la mañana en una curva con visibilidad, donde la señalización de prohibido adelantar es clarísima, con doble raya roja: los ocho ciclistas bajaban y el conductor (de 41 años, detenido el domingo por la noche y con antecedentes por otro delito de tráfico) invadió el carril contrario y chocó de frente. Hay un tercer ciclista herido crítico, otros dos heridos y tres salieron ilesos.

Cancio ha explicado que la ruta del domingo es habitual en el club: “Se hace un par de veces a la semana, siempre pasamos por aquí”. “Decidieron hacerla “porque no es muy larga y hacía calor”. Muchos son jubilados salen a rodar los fines de semana y entre semana. “Que los conductores te saquen el brazo y te piten es el pan de cada día”. También el domingo lo hizo el autor del atropello, ha asegurado que declaró a los Mossos d’Esquadra uno de los compañeros que resultó ileso porque iba a la cola del grupo. “De cada 20 coches, igual uno o dos respetan la distancia de seguridad”, ha explicado, un problema que en las rotondas es especialmente grave, ha precisado: “Diez de cada diez circulan mal, por el interior y no por la derecha, no hay más que ir y mirar”.

El director general del Servicio Catalán de Tráfico (SCT), Ramon Lamiel, ha apostado por la colocación de señalización inteligente que se active cuando se detecten ciclistas en las vías que más utilizan e indique la obligación de reducir la velocidad para prevenir accidentes. La Generalitat, ha explicado, está hablando con los titulares de las vías para poder aplicar “tecnología y control de velocidad donde los vehículos comparten espacio con colectivos vulnerables”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde la Coordinadora Catalana de Usuarios de la Bicicleta, Albert Garcia, pide endurecer las penas “porque no son homicidios imprudentes”, e introducir modificaciones legales para que los jueces no puedan archivar los casos. “Hay una conjura para que los delitos que se cometen con vehículos a motor no se penalicen”, denuncia. García atribuye el aumento de accidentes “a que no se sanciona ni se controla para evitar los adelantamientos incorrectos”. “Esto es como si entras cada día al Corte Inglés y no te sancionan, pues lo harás cada día. Que pongan una cámara en la N-II, esto es violencia al volante”, lamenta y asegura que si no hay más víctimas es porque las gupetas ven venir a los coches de cara y se apartan.

Laura Vergara, gerente de ConBici, la coordinadora en defensa de la bicicleta, rechaza que el aumento de accidentalidad se deba a que hay más ciclistas después de la pandemia, como argumentan algunas voces. Lamenta la gravedad de los últimos atropellos y pide que se intervenga en las causas: “Controlar la velocidad, reformas legislativas, mejora de las infraestructuras y prevención”. Además, ConBici exige que “la fiscalía intervenga en casos graves, porque ahora no lo hace de forma sistemática”.

En los últimos años ha habido reformas legales y normativas que han respondido a las demandas de los ciclistas, pero no son suficientes, convienen entidades y juristas. En 2019 se aprobó una celebrada reforma del Código Penal impulsada por Anna González, cuyo marido murió atropellado, que avanzó en varias cuestiones: se introdujeron cambios en la consideración de la gravedad de las imprudencias, penas más duras y se creó el delito de abandono del lugar del accidente (lo que popularmente se conoce como fuga). En marzo de este año entró en vigor la reforma de la Ley de Tráfico, que modifica el articulo que trata sobre los adelantamientos a bicicletas: ahora se obliga a que, más allá de la distancia de al menos 1,5 metros, si la calzada tiene más de un carril por sentido, el conductor debe realizar un cambio completo de carril. No respetarlo incrementa la pérdida de puntos del carné de cuatro a seis puntos.

Pese a los cambios, actualmente sigue a criterio del juez establecer si una imprudencia al volante tiene entidad para abrir una causa penal aunque el conductor haya cometido una imprudencia catalogada como grave o muy grave por la Ley de Seguridad Vial, o bien archivar el caso. Alfonso Triviño, abogado especializado en defensa de ciclistas, secretario general de la Asociación de Ciclistas Profesionales y miembro de la Mesa Española de la Bicicleta, celebra que en septiembre está previsto que el senado ratifique una nueva modificación “que elimina la discrecionalidad del juez: no puede considerar si es delito o no y archivarlo”.

Sobre el atropello del domingo entiende que “es uno de los más graves que puede haber”. Y enumera: “La imprudencia es grave porque invade el carril contrario, puede ser delito de seguridad vial si la velocidad es temeraria, hay dos fallecidos y heridos (lo que agrava las penas), el conductor se fuga”. Además de la confirmación de que tiene antecedentes por delito de tráfico. “Mínimo son seis más otros cuatro años” de cárcel, resume Triviño, también partidario de la intervención de la fiscalía.

Josep Pérez Tirado, abogado especializado y asesor jurídico de Stop Accidentes, añade que más allá de las penas que se pidan, el accidente debería conllevar una retirada preventiva del carné de conducir de 10 años. En su caso, el letrado exige “juicios más rápidos para evitar la doble victimización que sufren las familias: por los atropellos y por la lentitud de la justicia”. Pueden tardarse entre seis y ocho años en llegar juicio.

Para reducir la siniestralidad apuesta por “dar mensajes de responsabilidad: si usted no comete infracciones y además produce lesiones a personas de forma grave tendrá un juicio que puede ser penal”. “En España”, asegura Pérez Tirado, “hay más gente en la cárcel por reincidir en varios delitos de seguridad vial, como conducir muchas veces bebido sin causar daños; que personas que se saltan un Stop sin llevar alcohol ni drogas y matan a alguien”.

Ot Pi, el excampeón del mundo que pone cara a la bicicleta blanca

El ex campeón del mundo de Bike Trial lleva años implicado en la Plataforma en Defensa de la Bici, que agrupa a asociaciones, la coordinadora de usuarios, actores del sector y que impulsa la campaña Bicicleta Blanca Stop Accidents. “Estamos luchando por la seguridad”, explica poco después de visitar el lugar del atropello y exhibir una pancarta que exige respeto a los ciclistas. Como otros miembros del colectivo, pide “endurecer las penas y que los accidentes tengan categoría de homicidios”, “una justicia más rápida” y que “los conductores tengan claro que la carretera es de todos”. “Pedimos que cuando un conductor vea a un ciclista, frene, respira y adelante correctamente”, detalla. Sobre los motivos del incremento de accidentes apunta que la franja del domingo por la mañana es la peor: “Se juntan los grupos de ciclistas que madrugan con quienes vuelven de fiesta no siempre en condiciones. Es una bomba de relojería”. Y apunta un segundo motivo: “En España, a diferencia de otros países se necesitan, más multas. Hay mucha gente que solo obedece cuando le multan”.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_