_
_
_
_

El Parlament delega en un grupo de expertos la investigación de las muertes en las residencias catalanas

Los comunes, Ciudadanos y la CUP critican la decisión de Junts, ERC y PSC y defienden una comisión de investigación parlamentaria

Gonzalo Moncloa Allison
Residencias de ancianos
Una residencia geriátrica en el barrio de Horta de Barcelona, en una foto de archivo.Enric Fontcuberta (EFE)

Los partidos que apoyan al Govern (ERC y Junts) junto con el principal partido de la oposición (PSC) y Vox han votado este miércoles la creación de un grupo de trabajo conformado por expertos designados por cada formación para esclarecer las muertes en las residencias geriátricas catalanas durante la pandemia. La medida, que ha sido criticada por otros grupos parlamentarios, acaba con la solicitud de una comisión de investigación como la que se había iniciado durante la legislatura anterior a petición de los grupos de oposición, entre ellos el PSC, y que quedó en el aire tras las últimas elecciones catalanas.

El Reglamento de Parlament estipula un funcionamiento diferenciado para las dos fórmulas en cuestión. La comisión de investigación, por ejemplo, debe ser aprobada por el pleno para poder constituirse. También está obligada a establecer un plan de trabajo y llegar a unas conclusiones que posteriormente deben ser debatidas en el pleno y comunicadas al Govern, además de a la Fiscalía, si se considera necesario. Un grupo de trabajo, en cambio, no está sometido a estos requerimientos. Este se puede establecer por decisión de comisiones concretas y sus conclusiones pasarán a formar parte de un informe que, sin embargo, no requiere que estas sean debatidas en un pleno posteriormente. El grupo de trabajo “nunca será para investigar nada”, sino para “esclarecer” puntos que luego, potencialmente, puedan servir para formar una comisión de investigación o una proposición de ley, según fuentes parlamentarias. Sin embargo, nada apunta a que vaya a constituirse esta comisión de investigación a tenor de lo que defienden los partidos mayoritarios.

Tanto la comisión de investigación como la de expertos son de carácter público, según estas mismas fuentes. Con todo, tanto en una como en la otra se puede solicitar que las comparecencias sean a puerta cerrada por motivos de protección de los comparecientes. En el caso de los grupos de trabajo, apunta el reglamento, se puede solicitar esta medida “a iniciativa de tres grupos parlamentarios o de la tercera parte de la comisión”.

La propuesta de una comisión de investigación, impulsada por En Comú Podem y Ciudadanos, fue desestimada el pasado noviembre por la mayoría parlamentaria de ERC, Junts y PSC, que a su vez promovieron el mencionado grupo de trabajo. Con ello se descartaba retomar la comisión impulsada durante la anterior legislatura por todos los grupos de la oposición, entre los que se encontraba el PSC. “Este no es el modelo, esta no es la fórmula”, ha subrayado Jessica González, diputada de los comunes. González ha criticado que “el rango” de una comisión de investigación y un grupo de expertos no es el mismo, y que este último “no tiene las mismas consecuencias” que el primero: “Un gobierno debe de asumir responsabilidades” ha señalado para defender que la comisión de investigación es la forma más idónea a este respecto.

Por su parte, el representante de Ciudadanos, Joan García, ha referido que “las necesidades de conocer” lo que ha ocurrido durante la pandemia “no se van a conocer con un grupo de expertos”: “Es básicamente perder el tiempo”, ha apuntado, porque “se van a abrir debates interminables y no a depurar responsabilidades”. Basha Changue, diputada de la CUP, ha criticado que la medida adoptada “evita que las familias que han recurrido a los tribunales tengan una herramienta parlamentaria como son las conclusiones de una comisión de investigación”; y luego ha apuntado a las carencias del “modelo de gestión”: “Pasamos años externalizando la atención sociosanitaria en las residencias, precarizando el personal, haciendo recortes de recursos y ahora evitando depurar responsabilidades [por las] personas muertas por la negligencia de la administración.”, ha sentenciado. Los tres grupos parlamentarios contrarios a la medida se han abstenido en la votación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El diputado del PSC Raúl Moreno ha justificado que la creación del nuevo grupo de trabajo servirá para “escuchar a todo el mundo” y que se hará “una tarea seria de investigación para cambiar lo que se tenga que cambiar”, en referencia a las residencias. En la comisión de investigación de la legislatura pasada, ha señalado Moreno, “fue muy complicado que los responsables den la cara” “Ahora”, ha apuntado, “es el momento de los expertos y las expertas”, personas que podrá designar cada grupo parlamentario.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_