_
_
_
_

La gran causa sobre el presunto desvío de subvenciones de la Diputación de Barcelona se desinfla

El juez exculpa al presidente del ente provincial, el convergente Salvador Esteve, y archiva todas las piezas abiertas menos una

Salvador Esteve, ex presidente de la Diputación de Barcelona.
Salvador Esteve, ex presidente de la Diputación de Barcelona.
Jesús García Bueno

Lo que comenzó como una gran causa judicial sobre el presunto desvío de subvenciones de la Diputación de Barcelona al entorno de Convergència (CDC) va camino de acabar en nada. Seis años después de que empezara la investigación —y cuatro después de que la Policía irrumpieran en la sede del organismo y detuviera a una treintena de personas— el juez ha archivado todas las piezas que había abierto, salvo una. El presidente del ente provincial entre 2011 y 2015, Salvador Esteve (CiU) y la mayoría de investigados han sido exculpados con el aval de la Fiscalía Anticorrupción, que no ha hallado indicios de que se hubieran ejercido “presiones” sobre los técnicos de la Diputación para conceder las ayudas.

En mayo de 2018, medio millar de agentes participaron en un operativo para desarticular una presunta trama corrupta. La Policía concluyó que la Diputación había desviado dos millones de euros en ayudas para la cooperación y el desarrollo a entidades afines a Convergència. El titular del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, dividió la investigación en media docena de piezas. En las últimas semanas, se han archivado por falta de indicios.

La Fiscalía Anticorrupción ha analizado las declaraciones de decenas de personas —investigados y testigos— que en este tiempo han desfilado ante el juez. Y ha concluido que no hay indicios de delito. Tanto Aguirre como la jueza que ahora le sustituye han acogido esos argumentos y han dado carpetazo a las piezas, en dos de las cuales permanecía como investigado Esteve.

Origen del ‘caso Voloh’

La única pieza que se mantiene abierta es la que tiene que ver con las ayudas a la fundación Catmón, liderada por Víctor Terradellas y exresponsable de relaciones internacionales de Convergència. Aún debe escucharse la declaración de algunos testigos, pero fuentes judiciales aventuran que correrá la misma suerte que las demás.

Terradellas grabó, sin permiso, conversaciones con dos miembros del llamado Estado Mayor del procés, empresarios con ascendencia política que ayudaron a impulsar el referéndum del 1-O: David Madí, exjefe de campaña de Artur Mas, y Xavier Vendrell, exconsejero de ERC. La policía halló los audios en lo que fue el origen del caso Voloh, que sigue instruyéndose e indaga tratos de favor y corruptelas en el entorno del secesionismo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús García Bueno
Periodista especializado en información judicial. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona, donde ha cubierto escándalos de corrupción y el procés. Licenciado por la UAB, ha sido profesor universitario. Ha colaborado en el programa 'Salvados' y como investigador en el documental '800 metros' de Netflix, sobre los atentados del 17-A.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_