_
_
_
_

Los clásicos catalanes vuelven a las librerías con los Imprescindibles de Barcino

‘Tirant lo Blanc’ y ‘La punyalada’ abren una cuidada colección que quiere dar la vigencia a autores desde la Edad Media al primer tercio del siglo XX

Carles Geli
Una de las páginas de 'Tirant lo Blanc'.
Una de las páginas de 'Tirant lo Blanc'.EL PAIS

Es más fácil encontrar hoy en las librerías los clásicos grecolatinos traducidos al catalán que los que la propia literatura catalana ha generado en su lengua (si no es en edición escolar). Esa enésima anomalía del sector editorial en el idioma que fijó Pompeu Fabra pretende paliarla ahora la veterana y exquisita editorial Barcino lanzando Imprescindibles, una colección programática que, desde la Edad Media hasta el primer tercio del siglo XX, ponga en circulación una buena muestra del patrimonio literario en catalán. El Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y La punyalada, de Marian Vayreda, en papel y diseño cuidados, prólogos y algunas notas complementarias y ediciones regularizadas por lo que respecta a la lengua, son el estandarte de la iniciativa.

“Los clásicos en catalán no están teniendo el trato digno que merecen: son una laguna, nos hemos olvidado de ellos, en parte por una presión de la potente cultura castellana que, precisamente, cuida muy bien los suyos”, sostiene Oriol Magrinyà, director de Barcino. Tapa dura, tiradas iniciales de 1.500 ejemplares y trato como si fueran ediciones críticas sin serlo para buscar “un lector mínimamente informado y culto, pero no académico” conformarán, a razón de entre tres y cuatro títulos anuales, la naturaleza de una colección que bien podría definirse, más en el fondo que en la forma, como la nueva MOLC del siglo XXI, por la serie Les Millors Obres de la Literatura Catalana que, entre 1978 y 1983, lanzó Edicions 62.

La MOLC (“era poco fiable filológicamente”, marca distancias Magrinyà) se cerró con el Tirant lo Blanc, justamente el título con el que ahora arranca la nueva serie y que fue, a su vez, el segundo de Els Nostres Clàssics, la colección que estrenó el sello Barcino que en 1924 fundara Josep Maria de Casacuberta con la intención, ya entonces, de recuperar autores catalanes hasta el siglo XVI, como demostraba el volumen fundacional, Lo somni, de Bernat Metge. El Tirant… de los Imprescindibles “pretende ser la edición de referencia en 20 o 25 años”, fija Magrinyà. Editada por el catedrático de Literatura Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Pujol, la edición revisa la que hiciera Martí de Riquer, repuntuando el texto y dividiendo parágrafos y, sobre todo, añadiendo notas “muy justificadas, las imprescindibles para enmarcar vocabulario, recrear la realidad histórica, geográfica o religiosa de la época y para evidenciar las abundantes referencias literarias, como las de Séneca u Ovidio”, apunta Pujol.

'Tirant lo Blanc', de Joanot Martorell,  y 'La punyalada', de Marian Vayreda, los dos primeros títulos de Imprescindibles, la nueva colección de clásicos de la literatura catalana que lanza Barcino.
'Tirant lo Blanc', de Joanot Martorell, y 'La punyalada', de Marian Vayreda, los dos primeros títulos de Imprescindibles, la nueva colección de clásicos de la literatura catalana que lanza Barcino.

En el caso de La punyalada de Vayreda, obra de referencia del realismo literario catalán, la profesora de la Universitat de Girona autora de las notas y el posfacio, Mita Casacuberta, no duda en emparentar la novela del olotense con la prácticamente coetánea El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad: “Es esa búsqueda de uno mismo que acaba encontrando el horror dentro de él, solo que en vez de transcurrir a lo largo de un río aquí es una montaña, en un libro que acabó asustando al propio autor por su dureza”.

La poesía de Bartomeu Rosselló-Pòrcel será el próximo título que aparecerá de los Imprescindibles, a los que seguirán obas por determinar de Dolors Monserdà, Francesc Fontanella, Narcís Oller, Ramon Muntaner, Màrius Torres, Isabel de Villena y Àngel Guimerà, entre otros, todos “nombres imprescindibles” y siempre buscando “tanto una amplitud geográfica de autores como de géneros y con intención de recuperar escritoras quizá relegadas por su condición de mujeres”, opina Magrinyà.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El apoyo financiero de la Fundació Carulla dará margen para asentar un proyecto que llega “en un momento bastante fundacional de Barcino, a dos años de su centenario y que ha de significar un punto y seguido en su historia”, traza la directora de la fundación, Marta Esteve. “Los clásicos configuran la identidad de una cultura, dan su cosmovisión, y también conforman la aportación de la cultura catalana al mundo, son nuestro diálogo con la literatura universal y europea: los Ausiàs March, Ramon Muntaner… Es Émile Zola quien firma el prólogo de la traducción francesa de La papallona de Narcís Oller”, recuerda Magrinyà. Se trata, pues, de conocer a los propios clásicos antes en casa.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_