_
_
_
_

El complejo mundo interior de Dostoievski asoma en la Filmoteca

La mejor adaptación de ‘Crimen y castigo’ y ‘Las noches blancas’ de Visconti, en el ciclo

Carles Geli
Fotograma de la película 'Las noches blancas', de Luchino Visconti.
Fotograma de la película 'Las noches blancas', de Luchino Visconti.FILMOTECA DE CATALUNYA

En el siempre acalorado debate y hercúleo pulso de la adaptación a la pantalla de toda obra literaria de calado, el reto de hacerlo con la del ruso Fiódor Dostoievski —donde la tortura interior, espiritual y psicológica a la que somete a sus personajes es su marca de agua—, tiene visos de labor imposible. Pero no es así, hay traslaciones de mérito, como demuestra el miniciclo con el que la Filmoteca de Catalunya quiere añadirse, a partir del miércoles, a los actos de conmemoración del bicentenario del nacimiento del autor de Los hermanos Karamázov.

La tan heterodoxa como sugestiva propuesta, compuesta por sólo cuatro títulos, arranca con Los viajes de Dostoievski (1991), obra del polaco Pawel Pawlikowski, que en 1992 fue reconocida como mejor documental en los Premios del Cine Europeo. Con tintes de road movie, esta producción para la BBC sigue a Dimitri Dostoievski, conductor de tranvías de la entonces Leningrado y bisnieto del escritor, en su viaje por la Europa occidental reproduciendo un periplo que hizo su bisabuelo en 1862. Invitado a Alemania para hablar de su ilustre antepasado, Dimitri se muestra capaz de hacer e inventarse todo con tal de alcanzar su sueño: tener un Mercedes.

El acto del complejo estudiante Raskólnikov de matar a la vieja usurera en Crimen y castigo ha sido trasladado a la pantalla grande una treintena de veces. La mejor y más fidedigna adaptación es, según los expertos, la que hizo Lev Kulidhánov en 1970, versión de casi cuatro horas en dos partes que la Filmoteca ofrecerá el martes, 16. La presentación irá a cargo de Miquel Cabal, último traductor al catalán de esta obra que, hasta este jueves, es objeto de una maratón de lectura en voz alta por diferentes entidades culturales de Barcelona, en el marco de la tercera edición del Festival Clàssics, dedicado este año a la ira.

Completan el cartel cinematográfico, por un lado, El idiota, producción francesa de 2008 muy particular en tanto su director, Pierre Léon, ante la falta de presupuesto, acotó la famosa narración a la fiesta de aniversario de la protagonista femenina, Natasha, donde se reúnen sus cuatro pretendientes, entre ellos el príncipe Mishkin que justifica el título.

Pocos cineastas podían ser tan sensibles a las idas y venidas por los recovecos de la mente humana y al complejo mundo interior de los seres de Dostoievski que Luchino Visconti. Conocedor de la obra del ruso y de la de su compatriota Chéjov, a los que había adaptado ya para el teatro, en 1957 abordó Las noches blancas, título primerizo pero señero de Dostoievski, versión de aquellas cuatro noches y una mañana que el cineasta rodó toda en estudio y con dos protagonistas de postín: Marcello Mastroianni y Maria Schell (30 de noviembre).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_