_
_
_
_

Salvador Illa: “La autodeterminación no es aplicable a Cataluña porque no es una colonia”

“En la mesa de diálogo se puede plantear de todo, pero tienen que ser cosas posibles y que encajen en nuestro marco de derecho” afirma el presidente del grupo parlamentario del PSC

Cristian Segura
Salvador Illa, el pasado viernes durante un receso en el pleno de investidura, en el parlamento de Cataluña.
Salvador Illa, el pasado viernes durante un receso en el pleno de investidura, en el parlamento de Cataluña.Albert Garcia (EL PAÍS)

Salvador Illa (La Roca del Vallès, 55 años) llevó al Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) a la victoria en las elecciones autonómicas del pasado febrero. El triunfo, ajustado en votos, no le sirvió para cumplir su promesa de presentarse a la investidura para ser presidente de la Generalitat. Ahora será el jefe de la oposición con el objetivo de construir una alternativa al Gobierno entre Esquerra Republicana (ERC) y Junts per Catalunya.

Pregunta. Ha estado tres meses afirmando que se presentaría a la investidura para ser presidente de la Generalitat. ¿En algún momento creyó que lo conseguiría?

Respuesta. Hemos hecho lo que nos comprometimos a hacer durante la campaña, que si ganaba las elecciones, estaría disponible para presentarme. En tres meses hemos visto de todo, hace 15 días el señor Aragonès dijo que renunciaba a hacer un Gobierno de coalición y que gobernaría en solitario, por lo tanto en algún momento no era descartable ningún escenario.

P. Usted afirma que el Gobierno de Cataluña nace débil por la división entre socios. ¿Cuánto tiempo cree que durará la coalición entre ERC y Junts?

R. Ningún presidente de la Generalitat había necesitado tres sesiones de investidura para ser elegido. Hemos visto un proceso negociador de tres meses en un momento de pandemia, cuando necesitamos un Gobierno con plena capacidad de actuación; unas negociaciones que han debilitado a las instituciones, que han mermado la autoridad de Pere Aragonès y que han perjudicado al país. Hemos visto cómo personas relevantes de Junts per Catalunya se descartaban para formar parte del Gobierno. Y luego está el acuerdo con la CUP, que establece una moción de confianza en dos años. Hay, además, un conjunto de comisiones de trabajo en el acuerdo entre socios que parecen más un sistema de vigilancia mutuo. Podría ser que no se conocieran, pero llevan cinco años, no cinco meses, cinco años gobernando juntos. Mucha solidez no se le prevé a la cosa.

P. ¿En qué ámbitos concretos ofrecerán su apoyo al nuevo Ejecutivo?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. En todo aquello que sea bueno para el país, para los catalanes y las catalanas, y que no nos desdibuje como alternativa. He hecho la oferta para colaborar en todo lo que sea la lucha contra la covid-19. También he hecho referencia a dar apoyo a lo que esté vinculado a los fondos Next Generation de la Unión Europea.

P. Usted dijo el jueves en el pleno que la Generalitat debería buscar el apoyo de Josep Borrell en la UE. ¿Eso no se sale de las competencias de Borrell, que es el jefe de la diplomacia europea?

R. Borrell no tiene responsabilidad en los fondos europeos pero hay que aprovechar todos los recursos y capacidad de conocimiento e influencia en Europa. Hace 10 años que ningún representante de la Generalitat es recibido por representantes con cierto nivel en Europa. Los fondos europeos se deciden en Europa, no se puede prescindir de las orientaciones y de la ayuda que pueda dar el catalán con el cargo institucional más importante en el mundo en este momento.

P. En el debate de investidura han demostrado ustedes y ERC que tienen evidentes incompatibilidades para gobernar…

R. No, perdone, quien tiene incompatibilidades, un veto, es ERC, que se ha negado por escrito a pactar con el PSC. Han firmado un cordón sanitario contra el partido socialista inédito en Europa. Nosotros decimos que nunca formaremos parte de un Gobierno que tenga como objetivo la independencia. Pero nosotros no hemos vetado a nadie.

P. ERC dialoga con los socialistas en múltiples ámbitos menos en la formación de un Gobierno con el PSC. ¿No se parece esto a su posición?

R. Es muy diferente porque ellos han creado un cordón sanitario, han dicho que nadie establecerá un acuerdo con los socialistas, y por escrito. Es una diferencia muy notable.

Más información
Cataluña, el bloqueo interminable
Salvador Illa: el triunfo de la sobriedad
“Un referéndum es algo descabellado y no tiene apoyo en la sociedad catalana”

P. ¿Es posible una alternativa al Gobierno actual que no pase por el entendimiento entre el PSC y ERC?

R. Ya veremos. En la Cámara hay una mayoría independentista y otra de izquierdas. Ya veremos si la mayoría de izquierdas se puede articular algún día, ya veremos cómo transcurre la legislatura.

P. ¿Los indultos a los líderes independentistas en prisión pueden beneficiar el acercamiento entre ERC y el PSC?

R. Es importante que haya respeto al Estado de derecho, es la gran lección de lo que ha pasado en Cataluña. Cuando el Gobierno reciba todos los informes, tendrá discrecionalidad para tomar la decisión más oportuna que crea. Estas personas no deben tener ningún privilegio ni ningún perjuicio. Cuando conozcamos el conjunto de los informes, daré mi opinión, no antes.

P. ¿Qué futuro tiene la mesa de diálogo? Los partidos independentistas dicen que solo aceptarán la autodeterminación y la amnistía de sus dirigentes procesados por la carrera unilateral de independencia.

R. Nosotros pedimos dos mesas de diálogo, otra también en Cataluña. En las mesas de diálogo se puede plantear de todo, pero tienen que ser cosas posibles, y la autodeterminación no es aplicable a Cataluña, porque Cataluña no es una colonia y España es una democracia plena reconocida. La amnistía no lo permite ni nuestro marco de convivencia ni nuestro Estado de derecho. Es un planteamiento equivocado poner plazos y decir “o me salgo con la mía, o me voy”. El punto de acuerdo puede darse con cosas posibles y que encajen en nuestro marco de derecho.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristian Segura
Escribe en EL PAÍS desde 2014. Licenciado en Periodismo y diplomado en Filosofía, ha ejercido su profesión desde 1998. Fue corresponsal del diario 'Avui' en Berlín y en Pekín. Desde 2022 cubre la guerra en Ucrania como enviado especial. Es autor de tres libros de no ficción y de dos novelas. En 2011 recibió el premio Josep Pla de narrativa.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_