_
_
_
_

Cataluña estima recibir 350.000 dosis para vacunar a 175.000 personas a partir de finales de enero

Con la curva epidémica en descenso, la comunidad autónoma retoma los cribados con test masivos en seis municipios del área metropolitana

Una sanitaria realiza una prueba rápida de antígenos a un hombre en Barcelona
Una sanitaria realiza una prueba rápida de antígenos a un hombre en BarcelonaAlbert Garcia
Jessica Mouzo

Cataluña se prepara para empezar a vacunar contra la covid-19. El Govern prevé recibir a finales de enero 350.000 dosis de la vacuna de Pfizer, que tiene una eficacia del 95%, según la farmacéutica. Esta primera remesa servirá para inmunizar a 175.000 personas, ya que la vacuna de Pfizer requiere dos dosis por persona para que sea efectiva. La consejera de Salud, Alba Vergés, ha anunciado este lunes que el Govern ha comprado ya 10 millones de jeringuillas y tiene en marcha un grupo de trabajo para estudiar el despliegue de esta vacunación masiva. El director de la Unidad de Coordinación de la Covid-19 en Cataluña, Jacobo Mendioroz, ha avanzado que la prioridad es inmunizar a personas vulnerables, personal esencial, individuos que puedan provocar una elevada transmisión comunitaria y controlar brotes complejos.

“Se están estudiando diferentes estrategias. Hay que ser consciente de que vacunación irá en etapas y el proceso no será extremadamente rápido. Será un tema que tenemos que acabar de ligar”, ha matizado Mendioroz. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este domingo que el plan de vacunación será común en toda España y recordó que el sistema nacional de salud cuenta con 13.000 puntos de vacunación que en la campaña de la gripe han logrado inmunizar a 14 millones de personas en apenas ocho semanas. A propósito de este dato, el secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha indicado en una entrevista en RAC1 que “si llega la vacunación de Pfizer, no será una estrategia de 13.000 puntos porque es imposible”. “Porque lo primero que haremos es vacunar a determinados grupos, no a toda la población masivamente porque no tendremos dosis. Además, la vacuna de Pfizer tiene condiciones que no son sencillas [porque tiene que estar conservada a 80 grados bajo cero] y tendrás que coger equipos móviles seguramente muy bien entrenados”, ha justificado.

Más información
Los cribados masivos de antígenos: ni masivos ni eficientes ni rentables
Cataluña incorporará a las farmacias a su red de cribados masivos

En cualquier caso, el calendario que maneja el Departamento de Salud, si se cumplen las previsiones de empezar a vacunar a finales de enero, contempla que las primeras 175.000 personas estén inmunizadas a mediados de marzo. A lo largo de 2021, Argimon prevé llegar al 70% de la población. Vergés ha asegurado que el plan es emplear la red de atención primaria para vacunar al grueso de la población, aunque no descarta recurrir a otros dispositivos.

A la espera de la vacuna, Cataluña también ha retomado este lunes los cribados masivos para detectar precozmente la covid-19. Con la curva epidémica en descenso —la incidencia acumulada es de 400 casos por 100.000 habitantes, casi la mitad que dos semanas atrás—, el Departamento de Salud ha vuelto a poner en marcha la estrategia de test masivos para localizar casos asintomáticos y cortar eventuales cadenas de transmisión. Seis municipios metropolitanos (Badalona, Mataró, Santa Coloma, la Llagosta, Mollet y Sabadell) comenzarán este lunes los cribados, Rubí arrancará este martes y Terrassa hará lo propio el viernes. La vuelta de los test masivos coincide con el inicio del plan de desescalada del Govern, que desde este lunes permite la reapertura de la restauración (en terrazas y al 30% en interiores) hasta las 21.30.

“Tenemos que volver a salir a la calle a hacer cribajes”, señalaba el viernes Josep Maria Argimon. El azote de la segunda ola obligó a Salud a suspender los test masivos en los municipios y replegar todos sus efectivos a los centros sanitarios, donde no cesaba la entrada de sospechosos de covid-19. Desde hace un par de semanas, sin embargo, la curva de contagios está cayendo y, aunque las cifras siguen siendo elevadas —12.111 nuevas infecciones entre el 12 y el 19 de noviembre—, la velocidad de transmisión del virus ha bajado (la Rt, que mide a cuántas personas contagia un positivo, está en 0,78, por debajo de lo que recomiendan las autoridades sanitarias). En este contexto, Salud tiene margen de maniobra para volver a desplegar sus dispositivos por el territorio para buscar casos de forma proactiva.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La estrategia de cribados, esta vez, será muy heterogénea. Así, en la Llagosta o Mollet —574 casos por 100.000 habitantes— se convocará a toda la población a someterse a las pruebas. En el resto de municipios, sin embargo, el cribado se circunscribirá a la población de referencia de determinadas áreas básicas de salud. El testeo masivo está dirigido a personas asintomáticas de más de 16 años y Salud hará los test en espacios propios o en locales municipales cedidos por el Consistorio.

Según ha comunicado el Departamento, los cribados se realizarán tanto con test de antígenos como con PCR, aunque no ha aclarado en qué contexto se utilizará cada uno. “Habrá que ir probando en qué entornos y con qué situación epidemiológica son más interesantes. Las PCR se pueden hacer en sitios donde hay más riesgo de escapar al falso negativo y los test antigénicos más a nivel comunitario. Tendremos que evaluar dónde nos dan mejores resultados”, ha explicado Mendioroz.

Las PCR son, hasta la fecha, las pruebas más sensibles para detectar una infección activa, tanto en personas sintomáticas como asintomáticas. Pero tienen el hándicap de que requieren de una gran infraestructura para analizar las muestras (laboratorios de microbiología y personal especializado) y los resultados tardan varias horas. Los test de antígenos, en cambio, son más rápidos y ágiles (las muestras se analizan in situ en menos de 20 minutos) y, aunque tienen la misma sensibilidad que la PCR en el caso de personas sintomáticas durante los primeros cinco días de evolución del cuadro clínico, no son tan fiables en personas asintomáticas y pueden dar lugar a falsos negativos.

Los tradicionales cribados masivos se complementarán con otra estrategia que prepara Salud para dentro de un mes: incorporar a las farmacias como punto de entrega y recogida de automuestras para hacer PCR. El plan de Salud es, como ocurre con los cribados de cáncer de colon, que una persona reciba una carta en su casa citándolo para que recoja en su farmacia un kit de automuestra que se realizará en su casa (a través de un frotis nasal, menos invasivo y más sencillo que la toma nasofaríngea) y luego devolverá a la botica. El farmacéutico será el encargado de recoger la automuestra y enviarla a los laboratorios habilitados por el Departamento de Salud para su análisis.

500 personas en la UCI

Más allá de los cribados, Vergés y Mendioroz han insistido en no bajar la guardia. “Saldremos a la calle a buscar el virus en todas sus facetas. Pero un test no es un protector. Si sale negativo no quiere decir que no te puedas contagiar 48 horas después. No se pueden relajar las medidas sanitarias”, ha avisado Mendioroz. La curva epidémica mejora, pero todavía hay una bolsa de pacientes por detectar. El porcentaje de pruebas positivas ha bajado casi a la mitad en tres semanas y se sitúa en el 7,22%, pero todavía sigue siendo una cifra elevada que demuestra que queda margen de mejora y muchos casos aún por detectar. La comunidad científica recomienda que el porcentaje de positividad esté siempre por debajo del 5% para mantener la epidemia bajo control.

Pese al buen ritmo de caída de los contagios, la presión en los centros hospitalarios continúa. Hay 2.117 personas hospitalizadas, 514 de ellas en cuidados intensivos. “Si el virus vuelve a subir, tendremos una situación extremadamente compleja de cara a los próximos días y a la Navidad. Estamos de bajada, pero existe un riesgo importante”, ha insistido Mendioroz.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Guía de actuación ante la enfermedad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_