_
_
_
_

Cataluña incorporará a las farmacias a su red de cribados masivos

La Generalitat iniciará dentro de un mes el envío de cartas a la población para que acudan a la farmacia a recoger autopruebas

Una farmacia en Barcelona.
Una farmacia en Barcelona.Carles Ribas

Cataluña ya ha conseguido doblegar la curva epidémica de la segunda ola y está saliendo de la fase de mitigación, en la que todos los esfuerzos estaban dedicados a los centros sanitarios. Con una incidencia de 495 casos por 100.000 habitantes —la mitad que dos semanas atrás—, la Generalitat ha decidido retomar los cribajes poblacionales masivos para identificar positivos asintomáticos y frenar la transmisión del virus. Para ello incorporará, por primera vez, a las farmacias. En un sistema que iniciará dentro de un mes, las boticas serán un punto de recogida y entrega de automuestras a población seleccionada en un cribaje.

Más información
Madrid presiona para que las farmacias puedan hacer test gratis a todos los ciudadanos antes de Navidad
Los cribados masivos de antígenos: ni masivos ni eficientes ni rentables

La llegada de la segunda ola puso un freno a la estrategia de cribajes y detección precoz de la transmisión del virus que se venía haciendo desde que Cataluña salió de la primera ola. Desde julio, se han hecho en Cataluña 2,5 millones de pruebas, con una positividad del 3,3%, y una de las estrategias más importantes fue la de los cribajes en las escuelas: se han realizado 488.000 pruebas en dos meses, con un 3,1% de positivos. No obstante, con el intenso azote del virus en otoño, casi todas las pruebas pasaron a realizarse en los centros sanitarios, donde acudían ciudadanos con síntomas o sospechas. En el pico de la segunda ola, se hicieron 270.000 pruebas a la semana, entre PCR y de antígenos, una cifra récord. Actualmente, los contagios han caído y también, lógicamente, el número de pruebas que se realiza. “Tenemos que volver a salir a la calle a hacer cribajes”, ha señalado el doctor Josep Maria Argimon, secretario de Salud Pública de la Generalitat, en rueda de prensa acompañado por la consejera de Salud, Alba Vergés.

La novedad más importante de esta estrategia de retomar los cribajes es que, por primera vez, Cataluña incorporará a las farmacias como herramienta para los cribados masivos. A diferencia de la Comunidad de Madrid, que ha pedido autorización para que en las farmacias se puedan hacer pruebas diagnósticas, o de Ourense, donde hay una estrategia para que estos establecimientos hagan test serológicos, Cataluña no quiere que las farmacias sean un punto de diagnóstico, sino solo un punto desde el que hacer cribajes.

En este sentido, el sistema funcionará como ya ocurre con los cribajes para el cáncer de colon: la Generalitat enviará cartas a población de más de 18 años (en una primera fase se hará con población de más de 50 años) pidiendo que vayan a la farmacia a recoger una autoprueba PCR por la vía nasal (mucho menos invasiva que la nasofaringea, y por lo tanto apta para que se la haga cada ciudadano por sí mismo). La prueba será recogida, realizada en casa, y devuelta a la farmacia, desde donde se enviará al laboratorio. “Es una automuestra nasal, la misma que estamos planteando para los institutos, y no necesitamos ningún tipo de permiso por parte del Ministerio, porque los test no se harán dentro de las farmacias, ni se venderán”, ha explicado Argimon.

El secretario de Salud Pública ha explicado que la Generalitat ya ha llegado a un acuerdo con el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, y que ahora empezará una fase de explicar el sistema a todas las farmacias, con la expectativa de que la gran mayoría (como ocurre con los cribados del cáncer de colon) se sume a la estrategia. Argimon no ha detallado a cuánta gente se le enviará una carta, ya que primero es necesario ver cómo responde la población, y cuántos ciudadanos aceptan hacerse una automuestra. El departamento calcula que este sistema empezará a funcionar dentro de un mes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los expertos valoran de forma positiva el plan del Govern, aunque apelan a la prudencia y a evaluar la estrategia a corto plazo. Toni Trilla, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínic, advierte de que su éxito “dependerá de cuánta gente participe: cuantos más casos, más validez tendrá”. Y apostilla: “La medida tiene cierta utilidad, pero siempre es mejor una estrategia dirigida”. “El plan es más razonable que el de Madrid”, tercia Daniel López-Acuña, exdirector de Emergecias de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Implica que las farmacias sean un dispositivo de apoyo al sistema, no una ventanilla paralela”, sostiene.

Los epidemiólogos avisan de que la prioridad es reforzar la contención con la detección y control de los casos. Y coinciden con Argimon en la necesidad de salir de los centros sanitarios y buscar los casos en la calle. Pero López-Acuña avisa: “La clave no es el cribado masivo indiscriminado, sino cribados focalizados”.

Test en centros deportivos

En paralelo a los cribajes mediante farmacias, el Departamento de Salud también retomará los cribajes poblacionales comunitarios, que se realizarán en zonas donde hay una alta incidencia (empezará por Rubí y Terrassa) y también en los llamados “puntos ligeros”, es decir, cribajes con menor participación pero en muchos puntos de la geografía catalana.

Además, el departamento intensificará los test a colectivos vulnerables como la población que vive en residencias, y el personal sanitario. Y, como novedad, desarrollará una estrategia para hacer cribajes a jóvenes, mediante pruebas que se llevarán a cabo en clubs deportivos. “Entre 18 y 25 años es donde tenemos una incidencia más elevada, pero también es el que menos se presta a hacer cribajes masivos. Tenemos que ir a buscarlos y uno de los lugares donde podemos encontar esta población es en el deporte. En los clubs tendrá que haber una persona que recoja las muestras, apunte los datos y las envíe, y otra persona que haga las pruebas, que serán test de antígenos nasales”, ha explicado Argimon.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_