_
_
_
_

Los hospitales tardarán 21 meses en recuperar la actividad aplazada

Las listas de espera de algunas pruebas e intervenciones se han duplicado

Un equipo de sanitarios traslada a un paciente del Hospital del Mar.
Un equipo de sanitarios traslada a un paciente del Hospital del Mar.Emilio Morenatti (AP)

La factura sanitaria de la pandemia tardará tiempo en pagarse. Durante los tres meses que duró la primera ola del coronavirus, los hospitales suspendieron decenas de miles de intervenciones, consultas y pruebas diagnósticas que ahora se afanan en recuperar. Pero no será fácil. El Servicio Catalán de la Salud estima que tardarán entre 18 y 21 meses en ponerse al día. Esto es, recuperar la actividad atrasada y la que está por venir, en un contexto donde toca, además, convivir con un virus al alza. Cataluña supera los 450 casos de covid-19 por 100.000 habitantes y ya hay casi 300 personas en la UCI.

“Ahora nos encontramos que la ola vuelve a crecer y nos encontramos en la senda de recuperar actividad, pero conforme la ola vuelva a crecer, nos puede volver a impactar en los procesos hospitalarios. Tendremos que seguir día día la transmisión y cómo está comprometiendo camas de críticos, para ver qué procedimientos podemos ir priorizando y cuáles podemos retrasar”, explicó ayer el director del CatSalut, Adrià Comella. Entre los meses de marzo y mayo, la actividad quirúrgica cayó en picado: de cerca de 35.000 intervenciones en febrero a menos de 5.000 en abril. En ese mismo mes del año anterior se habían hecho 30.000 operaciones.

Más información
Los enfermos que la pandemia ocultó vuelven a las consultas
El hospital de Bellvitge operará los sábados para reducir la lista de espera
La pandemia empieza a pasar factura a las listas de espera sanitarias

Durante la primera ola, los hospitales se volcaron para atender el aluvión de casos de covid-19 que les llegaban y reconvirtieron sus instalaciones en plantas y espacios exclusivamente covid. Se anuló toda la actividad programada no urgente y apenas se dejaron quirófanos libres para operar urgencias o cirugías no demorables, como las oncológicas.

Aún así, todas las patologías no covid sufrieron retrasos, incluidos los tumores, por ejemplo. En el segundo trimestre del año, se realizaron casi 5.000 intervenciones oncológicas, un 25% menos que el año anterior. El tiempo de espera de los pacientes, que se mantuvo pese a todo por debajo del máximo de 45 días de espera garantizado por ley, llegó a duplicarse: de tardar 20 días, a registrar demoras de más de 40 días.

Lo que sí cayó en picado y se suspendió casi en su totalidad fueron otros procedimientos con tiempos de espera garantizados por ley, como las operaciones de cataratas o prótesis de cadera y rodilla: de 7.000 en abril de 2019 a cero en el mismo mes de 2020. Los tiempos de espera se duplicaron: de 80 días el año pasado a 160 este abril.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, tanto las consultas externas como las pruebas diagnósticas se redujeron a la mitad en el segundo trimestre del año. Salud avisa de que la recuperación será lenta. “La actividad se recuperará con priorización de más crítico a más leve. Pero la bola va creciendo. Tres meses de no actividad quiere decir que estamos perdiendo más de 100.000 intervenciones. Recuperar eso, más todas las pruebas diagnósticas previas, es lento. Pero cada día estamos intentando ganar una hora”, explicó Comella.

Tras el fin de la primera ola, el CatSalut inyectó 236,5 millones a los hospitales catalanes para recuperar la actividad perdida. “En el momento en que este programa de recuperación se diseñó, se consensuó en qué procedimientos había que priorizar la recuperación de actividad: éramos conscientes que recuperar actividad de 4 meses iba a tardar porque el personal tenía que descansar. Definimos procedimientos quirúrgicos para preservarlos al máximo”, explica Xènia Acebes, directora del Área Asistencial del CatSalut. La cirugía cardíaca y las neoplasias son algunas de esas intervenciones prioritarias a recuperar cuanto antes.

La epidemia manda

“Teniendo en cuenta que la cantidad de actividad a la que hay que recuperar, la actividad nueva que irá surgiendo y la necesidad de estar preparadas para nuevas olas epidémicas, nos marcamos un horizonte de recuperación de actividad de entre 18 y 21 meses”, admitió Acebes. Aunque todo dependerá de cómo se comporte la curva epidémica.

Por lo pronto, el panorama no es nada halagüeño. Cataluña ha registrado un aumento de 5.403 casos con respecto al recuento del jueves, la primera vez que se supera la barrera de los 5.000, aunque no se puede comparar con las cifras de marzo, ya que actualmente se confirman muchos más casos gracias a la realización de las pruebas PCR.

Ninguno de los indicadores presagian un cambio en la curva epidémica, que lleva varios días desbocada, con las nuevas infecciones duplicadas en apenas 15 días. De hecho, la velocidad de expansión del virus (la Rt, que mide a cuántas personas contagia, de media, un positivo) se sitúa en 1,46. Es decir, que por cada 100 nuevas infecciones se producen otras 146. “Es una cifra altísima. Esto significa que la transmisión seguirá creciendo en los próximos días”, ha valorado Vergés en una rueda de prensa posterior.

Información sobre el coronavirus

Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

Buscador: La desescalada por municipios

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_