_
_
_
_

Cataluña vuelve a retrasarse en la puesta en marcha de la aplicación Radar Covid

La integración de esta herramienta con el sistema sanitario catalán dificulta su implementación, que debía producirse con el inicio del curso escolar

Vecinos de Ripollet (Barcelona) se someten a pruebas PCR por el brote de Coronavirus.
Vecinos de Ripollet (Barcelona) se someten a pruebas PCR por el brote de Coronavirus.MASSIMILIANO MINOCRI
Josep Catà Figuls

La aplicación móvil Radar Covid, una herramienta impulsada por el Gobierno para detectar positivos por coronavirus y ayudar en el rastreo de sus contactos, todavía no está operativa en Cataluña. El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, aseguró a finales de agosto que la aplicación estaría lista para cuando abrieran las escuelas. Dos semanas después del inicio de curso, todavía no está en funcionamiento, debido a que el departamento aún está trabajando para integrar la app al sistema sanitario catalán.

Más información
Radar Covid: así funciona la ‘app’ solidaria contra el coronavirus
Por qué la ‘app’ Radar Covid apenas manda avisos de contagio a sus usuarios

La herramienta para el rastreo no está teniendo la incidencia prevista en todo el territorio español. Esta aplicación se lanzó durante la primera quincena de agosto, y las distintas comunidades autónomas se han ido sumando a su uso. Sin embargo, las dificultades técnicas para integrar la app al sistema sanitario español —descentralizado y gestionado en cada autonomía de forma independiente— hacen que el resultado sea, por ahora, desigual.

El funcionamiento de la aplicación se basa en la transmisión de información mediante Bluetooth entre una persona que declara haber dado positivo por coronavirus y las personas que también se han descargado la app en el móvil y han estado cerca del contagiado durante un periodo de tiempo concreto. Para que funcione, cuando la persona contagiada declara su positivo en la aplicación, el sistema de salud autonómico debe proporcionarle un código, a partir del cual se envía la señal a los contactos.

Uno de los problemas para la implementación de la app es que comunidades como Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana todavía no están proporcionando los códigos. De hecho, según fuentes del Gobierno admitieron a este periódico recientemente, Madrid, Cataluña y Ceuta no solo no dan los códigos, si no que no tienen activa la aplicación.

Esto implica, en Cataluña, un retraso de dos semanas con respecto a lo que prometió la Generalitat a finales de agosto. El Govern afirmó que la aplicación estaría lista para funcionar el día que empezase el curso escolar, que fue el 14 de septiembre. “Todavía no hay novedades, estamos trabajando para integrarla en nuestro sistema”, señala un portavoz del departamento de Salud. Cataluña ya está realizando pruebas de conexión, y quiere además añadir una función para hacerla más útil: la Generalitat trabaja para que la aplicación, cuando notifique un posible contagio a un contacto de un positivo, genere directamente una cita con el centro de atención primaria y agilice los trámites para hacer una prueba diagnóstica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas, urgió el pasado sábado a las comunidades de Madrid y Cataluña para que hagan “un último esfuerzo” y tengan operativa la aplicación. “Representan el 30% de la población española y sus principales ciudades. No podemos dejar desprotegidos a sus habitantes”, señaló Artigas en una red social.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_