Ir al contenido
_
_
_
_

El PP apoya la iniciativa legislativa de Marea Blanca sobre sanidad, aunque decaerá si no se tramita por urgencia

La oposición ataca la “hipocresía” de los populares por apoyar un texto que defiende un modelo distinto de gestión del sistema público de salud por “oportunismo electoral”

Eva Saiz

“Me alegro de que el PP vote a favor de la iniciativa popular, aunque me ha sorprendido”. Así ha reaccionado el portavoz de Marea Blanca, Sebastián Martín Recio, durante el debate para la toma en consideración de la iniciativa legislativa popular (ILP) presentada por este movimiento ciudadano para blindar la sanidad púbica y limitar la firma de conciertos con la privada y que ha salido adelante gracias al voto de los populares, que tienen la mayoría absoluta en la Cámara autónoma. Ese apoyo ha centrado buena parte de las intervenciones de los portavoces de la oposición de izquierdas -PSOE-A, Por Andalucía y Adelante Andalucía- que han recriminado al partido que gobierna en la Junta que favorezca una norma que defiende un modelo sanitario distinto al que recoge el texto de la ILP porque las elecciones están a la vuelta de la esquina y a sabiendas de que, si no se tramita por la vía de urgencia, decaerá porque el Parlamento se disolverá como muy tarde en abril. “Reto a los portavoces del PP a que se apruebe la ley antes de que haya elecciones”, ha lanzado el portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, en una petición a las que también se han sumado Por Andalucía y PSOE.

El portavoz de Marea Blanca ha optado por ser pragmático y ha señalado que el cambio de postura del PP ha venido motivado por la “movilización social que se va expandiendo y va creando una opinión pública que choca con la realidad”, en referencia a las marchas multitudianrias, siete desde 2022, en todas las provincias andaluzas en defensa de la sanidad pública convocadas por el movimiento ciudadano. “Aunque sea tácticamente, es una postura inteligente, porque en vez de confrontarse con esa opinión que va expandiéndose crítica, e incluso de indignación por cómo está funcionando la sanidad pública y cómo la está gestionando el Gobierno, lo que hace es una asunción parcial del tema”, ha reflexionado Martín Recio.

En vísperas del debate sobre el estado de la comunidad, donde la sanidad, junto con la corrupción, serán los ejes que emplee la oposición para desgastar al presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, el PP ha optado por no ofrecerles nueva munición y apoyar una ILP ciudadana, sin aparente coste político ni ideológico, porque,

en los estertores de la legislatura, no llegará a tramitarse. Hasta ahora jamás en la historia del Parlamento andaluz se ha llegado a aprobar ninguna iniciativa legislativa popular. La toma en consideración de esta has salido adelante con los votos a favor de todos los grupos parlamentarios salvo Vox, que se ha abstenido.

“El partido que tiene la mayoría absoluta muestra la mayor debilidad, asumiendo una crítica frontal desde la movilización, desde la calle”, ha abundado Martín Recio. Porque la ILP es muy dura sobre la gestión del PP en materia sanitaria, tal y como queda recogida en la exposición de motivos, que al admitir a trámite su consideración, los populares han hecho suya en cierto modo. En las críticas que se recogen en el preámbulo de la iniciativa ha hecho hincapié también el portavoz de Marea Blanca en su primera intervención. “Si hay un consenso en que la sanidad pública no funciona bien, se infiere, lógicamente, que algo no funciona en la gestión, que no es la adecuada”, ha sostenido Martín Recio, para advertir de que “la madre del cordero está en la privatización” y recalcar que esta no pasa solo por el dinero que se transfiere en conciertos, sino en otra serie de “actitudes y estrategias” que acaban favoreciendo a la sanidad privada, como la eliminación de la exclusividad de los médicos, o los 2,5 millones de pólizas de seguros privados contratadas en estos últimos años por los andaluces.

La ILP de recuperación de los niveles de calidad del sistema sanitario público en Andalucía, presentada después de conseguir recabar 57.209 firmas, pretende reformar la Ley de Salud de Andalucía de 1998 para garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones esenciales en materia de gestión sanitaria; poner fin a los conciertos y convenios singulares con la sanidad privada y fiscalizar cada euro público que va a las empresas privadas; exigir responsabilidades por el incumplimiento de la normativa básica en materia de los tiempos mínimos exigidos para ser atendidos por un especialista o para entrar en quirófano y garantizar una financiación justa y finalista. Sin embargo, salvo en las intervenciones de Martín Recio, apenas se ha abordado por parte de los grupos políticos el contenido de la norma y lo que implicaría para el futuro del sistema público de salud.

Las contradicciones en el modelo

Los partidos de la izquierda se han centrado en señalar al PP por votar a favor de un modelo sanitario que es el contrario al que defiende y que se impulsa a través de los próximos presupuestos autonómicos que se aprobarán dentro de dos semanas. “Es una vergüenza, una farsa lo que ustedes traen aquí hoy”, ha dicho la portavoz de Sanidad del PSOE de Andalucía, María Ángeles Prieto. “Su modelo no es el de la ILP. A meses de las elecciones les preocupan los votos que van a perder de las personas en listas de espera, de las mujeres con cáncer de mama, de los médicos que se tienen que ir a otros sitios”, ha abundado, para incidir en las contradicciones que entraña el voto del PP porque la ILP “representa el fracaso más evidente de las políticas más privatizadoras de Moreno Bonilla”.

En esa aparente incoherencia de los populares ha incidido también la portavoz de Por Andalucía, Inma Nieto. “Aquí se está jugando una batalla de modelo, la misma gente que hoy le va a dar al botón del sí es la que votará a favor de un presupuesto demoledor que va a enviar a más de un millón de personas a hospitales privados para su tratamiento”, ha señalado. García, por su parte, se ha mostrado pesimista sobre el futuro de la norma. “Esta ley no se va a tramitar. Es una hipocresía por parte del PP”, ha señalado.

La portavoz del PP, Beatriz Jurado, ha defendido el apoyo de su partido alegando que la ILP ha sido respaldada por miles de andaluces que han querido “que legislemos e impulsemos medidas para mejorar nuestra normativa legislativa para que sea el soporte de la sanidad pública andaluza”. Jurado ha emplazado al período de tramitación para poder abordar todas las cuestiones que se plantean en la iniciativa para pasar a denunciar que buena parte de los problemas de la sanidad andaluza se deben a la infrafinanciación del Gobierno central.

El representante de Vox, Rafael Segovia, la única formación que se ha abstenido, ha recalcado que buena parte de las quejas que ha planteado Marea Blanca también las habían trasladado ellos en el Parlamento y ha acusado al movimiento de tener un planteamiento que “rezuma ideología”, tras afearles que se hubieran negado a dialogar con ellos.

Tras finalizar la votación, se han vivido algunos momentos de tensión, cuando Anabel, miembro de la junta directiva de Amama y víctima directa de los fallos en el programa de cáncer de mama, ha recriminado la gestión de la Junta en este caso: “Me habéis arruinado la vida, estoy muerta en vida”. Su queja ha venido acompañada de otros gritos contra Moreno y en defensa de la sanidad pública de los invitados en el Parlamento, mientras fuera, otros integrantes de Marea Blanca se concentraban para reivindicar sus propuestas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_