Claves del quinto día del juicio al fiscal general | La UCO expone su investigación y declara Álvaro García Ortiz
El juicio entra en la recta final con la comparecencia de los guardias civiles y el testimonio del único enjuiciado


El juicio del Tribunal Supremo al fiscal general, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos entra este miércoles en su recta final. Los principales reclamos de esta quinta sesión son la declaración del propio fiscal general del Estado, que intervendrá en último lugar, y las de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que consideraron en sus informes que el fiscal general había tenido “una participación preeminente” en la filtración del email por la que se juzga a García Ortiz. El documento es un correo electrónico que el abogado de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, envió el 2 de febrero de 2024 al fiscal de delitos económicos Julián Salto y en el que reconocía dos delitos fiscales y le pedía llegar a un acuerdo para no ir a juicio.
Antes del turno de los agentes de la UCO que firmaron los informes del caso del fiscal general, declararán otros 10 guardias civiles que participaron en diferentes diligencias. La mañana comienza con tres efectivos que participaron en la entrada y registro del despacho del fiscal en la Fiscalía General del Estado en octubre del año pasado. Les seguirán las declaraciones de cinco guardias que intervinieron en la entrada y registro de la Fiscalía Provincial, de la que dependía el caso de González Amador, y también comparecerá el agente que volcó los dispositivos electrónicos de García Ortiz, además de otro profesional que ratificó el pasado febrero un informe técnico pericial.
Los informes de la UCO aportan un análisis detallado de las comunicaciones entre la fiscal jefe provincial, Pilar Rodríguez, que recopiló información sobre el caso de Rodríguez Amador para hacérselo llegar al fiscal general la noche del 13 de marzo de 2024, momento en el que se sitúa la filtración del correo electrónico, además de con otros miembros de la Fiscalía. Esto permite establecer la cronología de lo ocurrido y la posible implicación del fiscal general en la filtración. Además de la “participación preeminente del fiscal general del Estado”, Álvaro García Ortiz, recogida en uno de los informes, otro de los trabajos de esta unidad policial acredita que Álvaro García Ortiz borró todos los mensajes de su cuenta de WhatsApp el 16 de octubre de 2024,el día en el que el Tribunal Supremo le encausó por un delito de revelación de secretos.
Durante el juicio, la Abogacía del Estado ha criticado el registro a la Fiscalía General del Estado, que considera nulo e inconstitucional, además de desproporcionado, y ha reclamado que se excluya de la causa todo el material “indebidamente obtenido” y “todas las diligencias basadas en dicho material”, con ello se busca la nulidad de los informes policiales.
La defensa de García Ortiz también cuestiona la validez de estas deducciones de la UCO, argumentando que no se ha encontrado evidencia concreta que respalde las acusaciones, y ha defendido que García Ortiz borró sus dispositivos “cumpliendo los requerimientos normativos de seguridad”, y que no tenía como objetivo ocultar pruebas, ni ningún otro fin ilícito. El responsable de protección de datos de la Fiscalía General afirmó ayer que el borrado de mensajes y correos previene brechas de seguridad y Esmeralda Rasillo López, fiscal de Sala Jefa de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, contó que García Ortiz había cambiado de móvil cinco veces desde diciembre de 2020 a diciembre de 2024. “Cada persona debe ser responsable individual del manejo de los datos del móvil que tiene asignado”, dijo.
Tras la paciente espera de García Ortiz a que declaren los 40 testigos propuestos, le llegará el turno de responder a las preguntas de las partes y el tribunal. Hasta ahora solo ha pronunciado una palabra en el juicio. “¿Ha oído los hechos punibles que son objeto del presente juicio oral? ¿Se considera responsable de los delitos que se le imputan?“, le preguntó el presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, el primer día. ”No", contestó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma





























































