Ir al contenido
_
_
_
_

La historia de Larrick Ebanks: tras 82 días en coma por covid dona al hospital de Palma una máquina como la que le salvó

Un ciudadano británico entrega a Son Espases, donde estuvo ingresado 11 meses, una máquina ECMO de oxigenación extracorpórea valorada en casi 80.000 euros

Larrick Ebanks
Lucía Bohórquez

La historia de Larrick Ebanks, de 58 años, y el equipo médico del hospital de Son Espases, en Palma, arrancó en diciembre de 2021 cuando este ciudadano británico residente en Baleares acudió al centro sanitario con una neumonía bilateral grave desarrollada tras contraer el covid. Su estado era crítico y el equipo médico acordó inducirlo al coma para conectarlo a una máquina que sustituyera el funcionamiento de sus pulmones, afectados gravemente por el virus. Ebanks llamó a una amiga para avisarle de lo que iba a pasar y despedirse hasta que volviera a despertar, no sabía cuándo. Fueron 82 días. Casi tres meses inconsciente, conectado a una máquina que extraía su sangre, la oxigenaba artificialmente y la devolvía a su cuerpo, permitiendo a sus pulmones descansar para recuperarse. Es el paciente en Baleares que más tiempo ha estado conectado a esta máquina.

“Cuando desperté del coma y vi a toda la gente que me rodeaba y todo el esfuerzo que habían hecho para ayudarme, me di cuenta de que tenía que hacer algo con mi vida para ayudar”, cuenta este lunes Ebanks, rodeado del equipo médico, familia y amigos, tres años después de haber recibido el alta de la enfermedad. En este tiempo ha liderado una campaña de recogida de fondos que le ha permitido donar al hospital de Son Espases una máquina ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) valorada en 78.650 euros y que, desde hace un mes, se ha sumado a las cuatro que ya funcionan en el centro y que están instaladas en la Unidad de Cuidados Intensivos. Buena parte del dinero necesario para conseguir el equipamiento ha sido aportado por la Fundación JoyRon, de ayuda a niños necesitados de Baleares, que ha canalizado las cantidades conseguidas por Ebanks mediante numerosos eventos solidarios organizados en los últimos meses.

La doctora María Teresa Millán, que atendió a Ebanks durante su estancia en el hospital, ha mostrado su “emoción” por el gesto del paciente. Ha explicado que los equipos ECMO se utilizan en situaciones críticas, cuando el corazón o los pulmones de un paciente no pueden funcionar por sí solos. “Se trata de una terapia que puede ser decisiva para los pacientes en episodios de neumonía severa o de insuficiencia cardíaca”, sostiene el doctor intensivista José Raúl Arévalo, quien destaca la importancia de contar con este tipo de tecnología, que también sirve para pacientes pediátricos y que puede ser incluso trasladada a los casos más graves. El uso de este aparato requiere un equipo especializado y solo se utiliza si el resto de medidas convencionales han fallado.

Tres años después del alta, las secuelas de la enfermedad permanecen, según explica Ebanks, que tiene afectados los dos pulmones tras el paso del covid. “El derecho desgraciadamente está paralizado y es como si tuviese una burbujita dentro. En el izquierdo también tengo problemas y hace tres años que me dieron de alta. Los médicos me han dicho que seguramente no mejore, así que los tengo igual que cuando salí del hospital”, señala. A pesar de ello, este cantante de profesión sigue actuando y se confiesa afortunado porque su vida “puede continuar” y ahora mismo le sonríe.

El nuevo equipo llegado al hospital permitirá también atender a los pacientes pediátricos como Tadeo Konnings, de tres años y medio y con una cardiopatía rara. Según explica su padre, Freddy, a las 12 semanas de embarazo de su mujer le diagnosticaron al bebé un problema de corazón que obligó a los médicos a trasladar a la familia al hospital Sant Joan de Deu, en Barcelona, para tratar al niño en cuanto naciera. “Después de una complicación en cirugía, estuvo nueve días conectado a un ECMO”, explica el padre.

Conocía a Ebanks del gimnasio y eso le llevó a hablar con él y compartir la historia de su hijo, con el que han participado en los eventos solidarios para recaudar fondos. “Me pareció raro que en Baleares solo hubiera cuatro máquinas ECMO mientras que en Barcelona Tadeo tenía dos en su habitación. Por eso, le dije a Larrick de ayudar en lo que quisiera y creo que solamente el hecho de compartir la experiencia de mi hijo ayudó mucho para que la gente se concienciase”, explica.

El dinero para adquirir el equipo ha sido canalizado a través de la Fundación JoyRon de ayuda a niños desfavorecidos en las islas mientras que la gestión administrativa la ha realizado la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de las islas (Idisba), que actuó como intermediario en el proceso de adquisición, dado que las donaciones de este tipo a hospitales públicos no son muy habituales. A partir de ahora, Son Espases contará con más recursos para ayudar a pacientes con problemas muy graves y cuyo futuro depende totalmente de esta máquina. “Creo que estamos en esta vida para ayudarnos los unos a los otros”, concluye Ebanks.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucía Bohórquez
Colaboradora de EL PAÍS en las Islas Baleares. Periodista de la Cadena SER en Mallorca desde el año 2008, donde se ha especializado en temas de tribunales. Estudió Periodismo en la Universidad del País Vasco.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_