Ir al contenido
_
_
_
_

PP y Vox derogan la Ley de Memoria Histórica de Extremadura para aprobar una “de Concordia”

La nueva norma era una exigencia de la ultraderecha extremeña al Gobierno de María Guardiola

La Asamblea de Extremadura ha aprobado una ley bautizada como “de Concordia”, que sustituye a la anterior Ley de Memoria Histórica y Democrática vigente en la comunidad autónoma, que fue aprobada por el anterior Ejecutivo, el socialista de Guillermo Fernández Vara. La nueva norma ha salido adelante con los votos favorables de Partido Popular y Vox, y era una exigencia de los ultraderechistas al ejecutivo de María Guardiola. En el pleno, la oposición de PSOE y Unidas por Extremadura han considerado que es una ley revisionista y que supone humillar a las víctimas del franquismo.

Durante el debate se han discutido un total de 115 enmiendas parciales presentadas por los distintos grupos (61 del PSOE, 48 de Unidas por Extremadura y 6 del PP), todas ellas finalmente rechazadas.

La nueva norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) y, según el texto aprobado, tiene como objetivo “preservar, mantener y reforzar la concordia, la reconciliación y la convivencia de todos los extremeños sobre la base de los principios democráticos recogidos en la Constitución Española”.

La norma aprobada establece el reconocimiento a “todas” las víctimas de la violencia política, social, del terrorismo o de cualquier tipo de persecución ideológica, religiosa o de otra índole desde 1931 hasta la actualidad. Según sus impulsores, se fundamenta en los principios de “verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, así como en criterios de “objetividad, rigor histórico y científico”.

La nueva ley, aprobada por PP y Vox, recoge la creación de un censo de víctimas, un mapa de fosas georreferenciado en Extremadura, y la constitución, en el plazo de un año, de la Comisión Técnica de la Concordia o el mantenimiento de los procesos de exhumación ya iniciados, aunque el resto de los procedimientos vinculados a la ley anterior decaerán.

Desde el Gobierno de España, el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres ha criticado la derogación de la Ley de Memoria Histórica en Extremadura. “Se deroga una ley justa, que busca la dignidad y la verdad, el mismo día en que se han hallado los restos de víctimas en una mina”, decía el ministro, en alusión al hallazgo en Zarza la Mayor en la provincia de Cáceres, donde se han recuperado varios restos humanos a 36 metros de profundidad. “El sufrimiento de las familias no puede ser ignorado. Las víctimas merecen justicia y reconocimiento”, incidía Torres.

Mientras, Unidas por Extremadura ha lamentado la aprobación de la ley en la misma semana del fallecimiento del expresidente Fernández Vara, quien impulsó la ley derogada. “Es doloroso que se apruebe esta norma justo cuando hallamos los primeros cuerpos de víctimas del franquismo en la mina La Paloma”, ha afirmado el portavoz de la formación, Irene de Miguel, que consideran que con esta ley se busca “blanquear la historia del franquismo” y promover “el olvido institucional”.

Desde el PSOE, el secretario general de los socialistas extremeños, Miguel Ángel Gallardo, califica la aprobación como un “retroceso democrático” y prometió derogar la ley cuando su partido vuelva al gobierno. “No vamos a tolerar que se entierre de nuevo a las víctimas del franquismo ni que se humille a sus familias”, ha asegurado el líder de la oposición, que recordaba que la presidenta de la Junta, María Guardiola, calificó meses atrás la propuesta de Vox como “frentista”, antes de cambiar de posición y terminar apoyándola.

La oposición asegura que la aprobación de esta nueva Ley de Concordia obedece al acuerdo al que llegaron a comienzos de año PP y Vox para sacar adelante una ley urgente de medidas fiscales propuesta por el gobierno regional, ante la falta de presupuestos autonómicos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura ha expresado también su rechazo a esta ley, que consideran innecesaria. “Recuperar la memoria histórica es una cuestión de derechos humanos que nos debería concernir a todas y todos”, ha afirmado el presidente de la organización, José Manuel Corbacho.

El portavoz de la asociación memorialista ha criticado que la ley elimina capítulos enteros de la anterior normativa de 2019, que según recuerda, sí cumplía con los estándares del derecho internacional en cuanto a verdad, justicia y reparación. “La nueva ley es una copia parcial de otras similares presentadas por PP y Vox en otras comunidades, y blanquea la dictadura franquista, a la que ni siquiera menciona explícitamente”, ha denunciado.

Vox ha defendido esta Ley de Concordia de boca de su portavoz Óscar Fernández, que ha incidido en que la nueva normativa busca el “hermanamiento y el perdón” y pone el foco en la recuperación de personas desaparecidas “sin distinción ideológica”. El Partido Popular ha dado la bienvenida a la nueva ley como una manera de que “se abracen todos los extremeños y españoles”. Para el diputado popular Laureano León, la norma ley garantiza “la dignidad, la justicia y la reparación a todas las víctimas” y que busca “no repetir los errores del pasado”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_