La detención de la flotilla espolea las movilizaciones por Palestina en toda España
Los convocantes esperan una respuesta “masiva” en las calles cuando se cumple el segundo aniversario de los ataques de Hamás a Israel. La izquierda llama a participar en las protestas


El asalto de Israel a la flotilla que buscaba romper el bloqueo en Gaza ha vuelto a despertar a la sociedad española. Como se vio este jueves y viernes en ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla, la mecha que prendió el mes pasado en las calles durante la vuelta ciclista a España amaga con replicarse este fin de semana en las cerca de 80 protestas convocadas por la Red de Solidaridad contra la Ocupación de Palestina (Rescop) y otros colectivos, según cifra la organización. En un contexto político muy polarizado y coincidiendo con que el martes se cumple el segundo aniversario de los ataques de Hamás a Israel —que desencadenaron una represalia que ha costado la vida ya a más de 66.000 gazatíes—, los partidos a la izquierda del PSOE han llamado a sumarse a las movilizaciones, en un intento por recuperar el espíritu de 2003 contra la invasión de Estados Unidos en Irak. Las ministras de Sanidad y Juventud e Infancia, Mónica García (Más Madrid) y Sira Rego (Izquierda Unida), tienen previsto acudir a la marcha de la capital del sábado a partir de las seis de la tarde, igual que las dirigentes de Podemos Ione Belarra e Irene Montero.
“Las imágenes en la Franja son desoladoras, mucha gente conecta con la impotencia, pero es importante que entendamos que lo que hacemos importa. Israel se está quedando aislado con la extrema derecha y es gracias a la presión popular, que empuja a los gobiernos. Lo de Eurovisión habría sido impensable hace meses”, defiende Alys Samson, portavoz de la Rescop.
La convocatoria, marcada en rojo en el calendario desde hace meses, llega atizada también por el plan de paz presentado el martes por el presidente estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Una propuesta saludada por La Moncloa, los principales gobiernos europeos, ocho países musulmanes y hasta la Autoridad Nacional Palestina, pero que tanto Sumar como Podemos han rechazado frontalmente por “ignorar” al pueblo palestino.
“Seguramente haya una movilización masiva”, afirma Germán Pérez, de Anticapitalistas, integrado en la Rescop, que pone en valor la creciente respuesta de la sociedad en las calles y celebra lo sucedido en el final de la Vuelta, cuando las protestas contra la presencia del equipo Israel-Premier Tech, financiado por un empresario vinculado a Netanyahu, alteraron la carrera en distintos puntos de España hasta interrumpir la última etapa ante los ojos del mundo entero. “Fue una victoria popular”, señala sobre una movilización que tuvo lecturas diametralmente opuestas a izquierda y derecha del arco parlamentario.
El propio presidente alentó esa mañana las concentraciones, que se saldaron finalmente con una veintena de policías heridos. Mientras PP y Vox condenaban lo sucedido, partidos como Podemos y Sumar veían en ellas un ejemplo de “dignidad”.
En esta ocasión, frente a los llamamientos de las formaciones a su izquierda, los socialistas se muestran prudentes. “Todos los cargos y representantes del PSOE son libres de asistir a las manifestaciones y concentraciones. Hay muchas convocadas, por diferentes colectivos, por lo que se asistirá y se tendrán participaciones distintas según el territorio”, afirman fuentes del partido.
La Rescop lleva más de cuatro meses preparando la protesta, pero la detención de la flotilla Global Sumud a partir de la noche del miércoles en aguas internacionales ha empujado mucho más las marchas, con concentraciones espontáneas en los últimos dos días. “Ayer nuestro país salió masivamente a las calles por la flotilla y por Palestina. Por eso estas imágenes me producen una vergüenza absoluta. Basta ya de un Gobierno que dice apoyar a quienes se manifiestan contra el genocidio, pero acaba cargando así. Basta ya de tanta hipocresía”, denunció este viernes Belarra en X, en alusión a las cargas policiales un día antes.
Su partido, muy crítico con el Ejecutivo, invocó hace meses el no a la guerra que estalló en las calles durante el Gobierno de José María Aznar y que reivindicaba activamente un PSOE en la oposición. “Hay diferencias con 2003 porque el mundo ha cambiado mucho. Lamentablemente, la extrema derecha tiene más fuerza”, reflexiona Samson, quien se manifestará este sábado a partir de las 12.00 en Barcelona.
Con el PP en el Gobierno, aquellas marchas de hace 22 años llegaron a reunir a un millón de personas entre Madrid y Barcelona, según los datos de la delegación de Gobierno, y a más de tres millones, según los organizadores. A la espera de lo que suceda este fin de semana, las autoridades cifraron en 25.000 los asistentes a las convocatorias en las dos ciudades el jueves. Todo esto ocurre a unos días de que el Congreso se pronuncie sobre el decreto para el embargo de armas a Israel, muy criticado desde la izquierda por las excepciones que plantea, y que Podemos vuelve a poner en jaque.
Convocatorias en sábado y domingo
La Rescop y otros colectivos han convocado este sábado y domingo manifestaciones en 80 ciudades y localidades españolas para presionar al Gobierno a poner “fin al comercio de armas y a las relaciones con Israel”, según los organizadores. Estas son las principales:
El sábado, en Barcelona, a partir de las 12.00 en los Jardines de Grácia, y en Madrid a las 18.00, en Atocha. La manifestación de Valencia será a las 19.00 en la plaza de toros. En Andalucía, a las 12.00 en la calle José Laguillo de Sevilla y a esa misma hora en Málaga en la Plaza de la Merced. A las 18.30 en los Jardines del Triunfo de Granada. En Murcia será a las 18.00 en la plaza de Fuensanta.
El domingo se celebran protestas en otras ciudades, como Gijón (Plaza del Humedal a las 12.30) y Salamanca (Plaza de la Constitución a las 20.00) saldrán a la calle a protestar bajo el lema “Resistiendo al colonialismo, genocidio, apartheid y ocupación”. También lo harán ese día en Leza (Álava) a las 13.00, en la Plaça de les Columnes de Mallorca a las 18.00 y en Santa Cruz de Tenerife, a las 11.00 en la plaza Weyler. En Galicia la manifestación arranca en la Alameda de Santiago de Compostela a partir de las 12.00.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
