Ir al contenido
_
_
_
_

Los ministros de Sumar se desmarcan del presidente y censuran el plan de Trump y Netanyahu para Gaza

El socio minoritario de la coalición tilda de “imposición” la propuesta saludada por La Moncloa

Paula Chouza

El plan presentado por Donald Trump y Benjamín Netanyahu para Gaza ha abierto una nueva fisura en el Gobierno de coalición. “No es una propuesta de paz, sino una imposición”, han traslado este martes los ministros de Sumar en un comunicado horas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya “dado la bienvenida” al anuncio del planteamiento norteamericano. “Europa y la comunidad internacional no podemos legitimar esta farsa”, ha reforzado en un vídeo distribuido a medios la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

“Es profundamente preocupante que se pretenda resolver el conflicto ignorando a la población palestina, el papel de sus instituciones legítimas y el marco de Naciones Unidas. La idea de una “transición” tutelada bajo control estadounidense y sin garantías políticas para el pueblo palestino no es más que un intento de consolidar el statu quo de ocupación y violencia que niega derechos fundamentales”, argumenta en su escrito el socio minoritario del Ejecutivo, que muestra su rechazo de plano a la propuesta.

En sentido contrario, tanto el presidente como el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, han hecho público su apoyo a primera hora del día: “España da la bienvenida a la propuesta de paz para Gaza impulsada por EE UU. Hay que poner punto final a tanto sufrimiento. Es la hora de que cese la violencia, se produzca la inmediata liberación de todos los rehenes y se dé acceso a la ayuda humanitaria para la población civil. La solución de dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo uno junto a otro en paz y seguridad, es la única posible”, ha afirmado Sánchez en un mensaje en X, a pesar de que Netanyahu ha rechazado después la posibilidad de que se cree un Estado palestino.

Sumar profundiza en sus críticas: “Convertir Palestina en un protectorado dirigido por Washington, al margen de la legalidad internacional, no puede considerarse una solución sino un nuevo capítulo en la negación sistemática de su soberanía. Un verdadero proceso de paz no puede construirse desde la amenaza militar ni desde la exclusión de una de las partes, especialmente, de las víctimas, sino sobre la base del derecho internacional, la justicia y el reconocimiento pleno del Estado Palestino”, reflexiona.

Para los ministros que coordina Díaz, “lejos de abrir un horizonte de convivencia, este acuerdo perpetúa el desequilibrio, legitima la impunidad de Israel tras un genocidio que ya dura dos años y ha causado decenas de miles de muertes, y pretende hacerlo precisamente cuando el clamor mundial por una paz justa se ha intensificado” a través de propuestas de numerosos estados en la ONU en favor de Palestina, con iniciativas diplomáticas y con una “enorme movilización social global” frente a la impunidad israelí.

“Debemos rechazar con claridad cualquier plan que no garantice el cese inmediato de la violencia, el levantamiento del bloqueo, la reconstrucción del territorio palestino y un calendario claro hacia el reconocimiento pleno de Palestina como Estado soberano, que permita que sea su propia población quien decida el futuro de su país”, añade Sumar. “Sin autodeterminación palestina no habrá paz ni justicia. Pero incluso para Trump y para una parte cada vez mayor de la sociedad israelí, el genocidio resulta ya inaceptable. Por ello, es imprescindible un alto el fuego inmediato por parte de Israel, el despliegue urgente de ayuda humanitaria bajo el mandato de Naciones Unidas, la retirada de las IDF de la Franja de Gaza y la liberación de todos los rehenes israelíes y prisioneros palestinos. Solo así podrá abrirse un camino real hacia una paz justa y duradera”, concluye el comunicado difundido a medios.

Sumar ha hecho de la causa del pueblo palestino uno de los ejes de su política esta legislatura. En 2023 negoció intensamente con el PSOE hasta lograr que el acuerdo de gobierno incluyera el reconocimiento del Estado Palestino, que llegó finalmente en mayo del año pasado. La formación pronunció mucho antes que Sánchez la palabra “genocidio” para referirse a la masacre a manos del Ejército israelí y ha sido el principal impulsor del embargo de armas a ese país, que a pesar de haber sido aprobado en Consejo de Ministros la semana pasada, resulta para Sumar “insuficiente” y ha pedido modificarlo en el Congreso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_