Interior prolonga un mes la campaña contra incendios ante la previsión de un octubre más seco y caluroso de lo habitual
La cifra provisional de hectáreas quemadas se sitúa cerca de las 350.000, un 287% por encima de la media del último decenio


La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, dependiente del Ministerio del Interior, ha anunciado su decisión de prolongar hasta el 31 de octubre la campaña estabal contra incendios forestales que iba a terminar este martes. La decisión se toma después de que las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) apunten que el próximo mes será más seco y caluroso de lo habitual con una temperatura media superior a la media de los últimos 30 años. Fuentes del departamento de Fernando Grande-Marlaska recuerdan que la nueva fecha no es definitiva y que, según se acerque la misma, se decidirá si finalmente se da por concluida entonces o se acuerda mantenerla durante más tiempo.
Estas mismas fuentes señalan que las campañas estatales contra incendios no tienen ni duración prefijada ni fecha establecida de comienzo o final. “El inicio se decide en una reunión del CECOD [Comité Estatal de Coordinación y Dirección de Incendios] que suele convocarse a finales de mayo y suele ponerse en marcha el 15 de junio o, en otras ocasiones como este año, se adelanta al 1 de ese mes”. El final también lo acuerda este mismo organismo a la vista de diferentes factores, entre ellos las previsiones meteorológicas, como ha ocurrido ahora. En el CECOD participan, además de altos cargos de Interior ―la reunión de este martes la ha presidido la subsecretaria, Susana Crisóstomo―, el responsable en ese momento de la Dirección general de Protección Civil y Emergencias, y representantes de distintos organismos del Estado, como los ministerios de Defensa, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como del Departamento de Seguridad Nacional y la Fiscalía de Medio Ambiente.
La decisión de prolongar la campaña contra incendios se produce después de un verano dramático que ha convertido 2025 en el peor año de la década tanto en número de siniestros ocurridos como en superficie afectada, según destaca Interior en una nota. Hasta este lunes por la noche, la superficie quemada había sido de 348.349,93 hectáreas, una cifra que se sitúa en torno al 287% por encima de la media del decenio (89.909 hectáreas), según los datos recopilados por el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM), dependiente de Protección Civil. No obstante, esta cifra es aún provisional, ya que la información definitiva la facilitan las comunidades autónomas y a veces estas van con retraso en la actualización de esta información. El reciente incendio en la zona de Pico del Lobo, en la provincia de Guadalajara, no se dio hasta este lunes por estabilizado tras arrasar 3.000 hectáreas.
No obstante, las cifras ya son suficientemente significativas. Hasta ahora se han contabilizado 6.697 incendios o conatos, lo que representa un incremento de un 27% respecto a 2024. De estos, 61 han sido lo que se denomina grandes incendios (con más de 500 hectáreas afectadas) que han provocado el 87% de la superficie quemada. Además, en lo que va de campaña se han registrado ocho víctimas mortales y 79 heridos, lo que supone un incremento con respecto al año anterior del 60 y el 129%, respectivamente. También se contabilizan 42.252 personas evacuadas de sus viviendas, 71 cortes de carreteras, 14 cortes de ferrocarril, 31 afecciones a infraestructuras, así como diversos cortes en suministros de luz y telecomunicaciones. En cerca del 80% de los grandes incendios intervino la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Interior destaca que este año el Sistema de Observación Satelital Copernicus (programa de vigilancia ambiental de la UE) se ha activado en cinco ocasiones para permitir a los operativos de extinción recopilar información para establecer el perímetro de grandes incendios forestales. En concreto, en las comunidades de Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Extremadura y Galicia. Además, los fuegos que asolaron España en agosto provocaron una movilización inédita de medios de otros países para colaborar en su extinción a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Nueve países facilitaron, en total, ocho medios aéreos, 221 bomberos y 46 vehículos. A ello se suma los apoyos facilitados por Portugal ―10 intervenciones― y Andorra ―una― en virtud de acuerdos transfronterizos o convenios bilaterales de colaboración. España hizo a su vez 20 actuaciones en territorio luso.
Los incendios de este verano y la gestión de las labores de extinción provocaron este verano un fuerte enfrentamiento político entre el Gobierno y el PP en el que se intercambiaron reproches y que llegó incluso a las Cortes. En el centro de la polémica, los supuestos recortes de medios para combatir incendios y la supuesta falta de previsión de algunos gobiernos autonómicos, y la mayor o menor presencia de medios del estado en las zonas devastadas. Varios ministros tuvieron que comparecer en el Congreso y en el Senado, entre ellos Grande-Marlaska.
El momento más bronco se vivió a finales de agosto, cuando la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, acusó a los ejecutivos de Galicia, Castilla y León y Extremadura, todos en manos de los populares, de pedir “imposibles” cuando reclamaban el envío de medios. También acusó a los tres presidentes de estas comunidades de crear “polémicas artificiales para no tener que hablar de su propia gestión”. El PP la tildó de “pirómana” y también acusó al presidente Pedro Sánchez de crear una “cortina de humo” con su propuesta de pacto de Estado para hacer frente al cambio climático, en el origen de los grandes incendios, según los expertos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
