_
_
_
_

La yihad se rejuvenece en España: un 40% de los 81 detenidos en 2024 tenía menos de 25 años

El informe anual del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo constata el cada vez mayor número de jóvenes y menores implicados

Agentes de la Guardia Civil custodian a un detenido en la operación antiyihadista desarrollada en Badalona (Barcelona) en junio del año pasado.
Agentes de la Guardia Civil custodian a un detenido en la operación antiyihadista desarrollada en Badalona (Barcelona) en junio del año pasado.TONI GARRIGA (EFE)
Óscar López-Fonseca

La yihad se rejuvenece en España. De los 81 detenidos el año pasado por su presunta implicación en actividades relacionadas con el terrorismo islamista, 32 (cerca del 40%) tenían menos de 25 años. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del anuario sobre la lucha contra la violencia islamista en España que ha hecho público este jueves el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET, organismo creado por el Colectivo de Víctimas del Terrorismo-Covite). El documento, en el que se analiza el perfil de los arrestados en las 49 operaciones antiyihadistas desarrolladas por las fuerzas de seguridad durante 2024, destaca también que entre estos jóvenes, un número muy significativo ―el informe recoge la cifra de 11, aunque las estadísticas del Ministerio del Interior lo elevan a 15― eran menores de edad, unos dígitos nunca registrados hasta ahora. En 2023 habían sido seis.

El análisis del Observatorio destaca que es, precisamente, la edad de los implicados uno de los aspectos en los que se han dado “cambios significativos” respecto a otros años. Así, mientras en 2020 la franja de edad predominante era, con gran diferencia, la de los que tenían entre 32 y 38 años, en el pasado año fue la que comprende a los que tenían entre 18 y 24 años cuando fueron detenidos 21 jóvenes de estas edades, tres de ellos mujeres. “Este escenario que se plantea no debe ser entendido bajo una nueva tendencia, sino más bien como una evolución progresiva que puede tener su explicación en el hecho de que cada vez con mayor frecuencia los delitos cometidos se dan en los espacios online. Y es allí donde generalmente los jóvenes tienen más habilidades, conocimiento y capacidades para acceder a determinadas aplicaciones, foros, chats, entornos específicos de redes sociales, etcétera”, señala el informe. Además, el informe apunta, sobre la nacionalidad de los detenidos, que los españoles ya superan a los de origen marroquí.

Carlos Igualada, autor del informe, señala que estos presuntos yihadistas jóvenes presentan un perfil también diferente en algunos aspectos a los de mayor edad. “Tienen actitudes más violentas, más radicalizadas, que les lleva a pasar rápidamente de hacer la labores de captación o proselitismo a plantearse cometer un atentado”. Igualada explica este hecho, precisamente, en el ámbito online en el que desarrollan este proceso, foros de internet en el que nadie les hace cuestionarse sus planteamientos. “Cuando la captación era a través de encuentro físicos, la radicalización podía durar hasta dos años. Ahora, cuando todo se hace en foros, redes sociales y chats, se puede dar en un mes o menos”, alerta.

Sobre la mayor presencia de menores, el estudio destaca que “en 2024 se ha superado con creces el ya máximo histórico registrado el año anterior. Si en 2023 se dio este máximo con un total de seis menores detenidos, los 11 [15 según las estadísticas de Interior] de este último año representan un crecimiento exponencial sin precedentes”, añade el documento. Esta tendencia ya había sido observada en los últimos años por las fuerzas de seguridad, que la explicaban también en el hecho de que la propaganda yihadista cada vez está más dirigida precisamente a los menores, a los que los radicales reclutan mayoritariamente en plataformas de juegos online y en redes sociales. Incluso se han detectado versiones yihadistas de juegos de guerra como el popular Call of Duty para captarlos. En su última memoria, la Fiscalía también destacaba que “la radicalización yihadista en España se caracteriza por la juventud de los radicalizados” y que “los espacios virtuales desempeñan un papel central como catalizadores del proceso”.

El análisis del Observatorio destaca que el rol que los menores de edad asumen en el yihadismo es “muy amplio” y va desde los que “manifiestamente muestran su deseo de cometer atentados terroristas hasta otros que focalizan su actividad en el ámbito online, desarrollando labores de captación, de adoctrinamiento a terceros y difusión de propaganda”. Entre los primeros casos destacan los del menor detenido en enero del año pasado en Montellano (Sevilla) y el de los cuatro arrestados en Elche (Alicante) el pasado 19 de diciembre.

El primero, un joven de 16 años y nacionalidad siria, planeaba un atentado en su instituto y, como muestra de “su avanzado estado de radicalización y grado de convencimiento de cometer un acto terrorista”, el informe destaca que ya había hecho pruebas con explosivos de fabricación casera. Este joven ha sido condenado por estos hechos a cuatro años y medio de internamiento y a cinco años de libertad vigilada, casi el máximo que permite la Ley del Menor. Los cuatro jóvenes de Elche ―arrestados en dos operaciones diferentes casi a la vez― eran de origen marroquí y edades comprendidas entre los 14 y 17 años y presuntamente estaban planificando un atentado terrorista a ser materializado durante las fiestas navideñas. En concreto, contra la Basílica de Santa María.

El Observatorio destaca que “la tradicional idea del menor como actor pasivo y vulnerable de ser adoctrinado por un adulto que ejerza como figura de referencia ya no es un perfil exclusivo en cuanto al rol que los jóvenes tienen en relación con actividades yihadistas”. En este sentido, señala que son cada vez más los jóvenes que “van un paso más allá y se erigen como iniciadores o dinamizadores de casos de adoctrinamiento y proselitismo sobre otras personas”. En ese caso, buena parte de esta actividad de proselitismo y adoctrinamiento las dirigen hacia “otros menores y adultos jóvenes con los que comparten el mismo espacio online”. Fue el caso, según recuerda el informe, los casos de dos operaciones realizadas por Guardia Civil en enero y octubre en la ciudad de Barcelona. En ambos casos, dos jóvenes de nacionalidad española, una de ellas mujer, fueron detenidos por su implicación en estas actividades de proselitismo y radicalización de terceros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar López-Fonseca
Redactor especializado en temas del Ministerio del Interior y Tribunales. En sus ratos libres escribe en El Viajero y en Gastro. Llegó a EL PAÍS en marzo de 2017 tras una trayectoria profesional de más de 30 años en Ya, OTR/Press, Época, El Confidencial, Público y Vozpópuli. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_