_
_
_
_

El narcotúnel de Ceuta a Marruecos tiene varias galerías en territorio español

El pasadizo, utilizado para introducir grandes cantidades de hachís, permite ponerse de pie en algunos tramos

Una de las imágenes del túnel en Ceuta que podría haberse utilizado para trasportar droga desde Marruecos.

El narcotúnel que conecta Ceuta y Marruecos desde una nave del polígono cercano a la frontera española tiene “varias galerías en territorio español”, según ha informado este jueves la Guardia Civil. Esta construcción, descubierta este miércoles durante un complejo operativo policial, se utilizaba, según las investigaciones, para introducir grandes alijos de hachís procedentes de Marruecos que, posteriormente, eran trasladados a la Península en camiones y remolques que se embarcaban en ferris.

La Guardia Civil ha distribuido un vídeo con nuevas imágenes en las que se puede apreciar cómo uno de los agentes de la Unidad de Subsuelo del instituto armado accede al túnel para inspeccionarlo. La boca de la galería se encuentra en una antigua marmolería que no tenía actividad desde que se produjo el cierre de la frontera en marzo de 2020, al estallar la crisis sanitaria de la covid-19, y el acceso estaba camuflado bajo una trampilla.

En las imágenes distribuidas este jueves se ve como el agente del grupo de subsuelo desciende hacia los pasadizos en dos tramos completamente verticales. Se apoya en dos escaleras pegadas a la pared, pero con aparente poca sujeción. En uno de los tramos, ya que la altura es variable, se desplaza a gatas sobre una superficie de tierra y con paredes listas de color grisáceo. Más adelante consigue ponerse caminar de pie, aunque un poco encorvado para no golpearse con el techo.

El túnel alcanza una profundidad de 12 metros y unos 50 metros de longitud, según la información facilitada por el cuerpo policial. Tiene varias galerías en territorio español y unas medidas de 40 centímetros de ancho por 60 centímetros de alto, que varían en función de la zona. En algunos tramos es posible ponerse de pie, según añaden fuentes conocedoras del operativo policial.

El pasadizo era utilizado por varias organizaciones de tráfico de estupefacientes, que lo habían construido de forma conjunta y que ahora también colaboraban para vigilarlo, señalan otras fuentes cercanas a la investigación.

Un grupo de agentes de la Unidad de Subsuelo de la Guardia Civil  de 
Ceuta, este miércoles, el día que fue hallado el narcotúnel en el polígono del Tarajal.
Un grupo de agentes de la Unidad de Subsuelo de la Guardia Civil de Ceuta, este miércoles, el día que fue hallado el narcotúnel en el polígono del Tarajal. Joaquin Sanchez

Los agentes todavía están inspeccionando esta construcción, de cuya existencia se tenía sospecha desde hace años. La idea comenzó a consolidarse cuando, en diciembre de 2023, se interceptó en el puerto, a punto de salir con rumbo a Algeciras (Cádiz), un camión que transportaba oculto entre deshechos 3.000 kilos de hachís, una cantidad de droga que superaba, con mucho, la que las tramas pueden colar a través de los pasos fronterizos legales o del doble vallado perimetral de la frontera.

Este jueves, los agentes de la Guardia Civil han seguido trabajando en la zona y recabando pruebas que ayuden a la investigación. El servicio de Bomberos de la ciudad autónoma ha colaborado en las labores de achique de agua, acumulada por las últimas lluvias, y se ha vuelto a recorrer parte de sus túneles, que disponen de iluminación. La delegada del Gobierno, Cristina Pérez, ha acudido al polígono de El Tarajal, junto a la frontera, a agradecer a los agentes y a las fuerzas y cuerpos de seguridad el trabajo realizado.

Este tipo de construcción, estrecha y apuntalada con madera, resulta muy poco frecuente en España. Una de las fuentes consultadas destacan que para excavarla se utilizó maquinaria pesada y la comparan con las que practican los narcos mexicanos para introducir droga en Estados Unidos desde ciudades fronterizas. Sí hay constancia de otras estructuras subterráneas, pero para el cultivo de marihuana, como el sofisticado entramado de zulos y túneles subterráneos de hasta 15 metros de largo detectado el pasado junio en Alhaurín de la Torre (Málaga), y que conectaba dos de las viviendas que utilizaban.

El descubrimiento de esta construcción se enmarca dentro de la Operación Hades (el dios del inframundo en la mitología griega). La investigación, que ya por su tercera fase, acumula 14 arrestos y ha permitido intervenir un total de 6.000 kilos de hachís en los tres camiones interceptados hasta ahora. Entre los detenidos se encuentra el funcionario de prisiones y diputado de la Asamblea ceutí por el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) Mohamed Alí Duas, así como dos agentes de la Guardia Civil. Los tres ingresaron en la cárcel por orden de la jueza de la Audiencia Nacional María Tardón.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_