_
_
_
_

Díaz y Montero exhiben sintonía en un acto público a pesar de la distancia sobre el salario mínimo

Las dos vicepresidentas se mantienen en sus posiciones sobre la tributación del SMI aunque en ambos casos apelan al diálogo para dirimir las discrepancias dentro de la coalición

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el 11 de febrero en Madrid.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el 11 de febrero en Madrid.Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

La posibilidad de que el nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI), estipulado en 1.184 euros al mes, tribute o no sigue siendo motivo de disputa entre los socios del Gobierno de coalición. Las dos vicepresidentas, María Jesús Montero y Yolanda Díaz, dieron muestra esta tarde de sintonía personal en público, con abrazo incluido a sugerencia de la prensa, en un acto en Madrid organizado por RTVE para presentar la serie documental La Conquista de la democracia. Sin embargo, y pese a las imágenes de cercanía que trataron de mostrar, sigue sin haber acercamiento y Montero defendió ante los periodistas el mismo discurso del viernes en Sevilla, esto es, que ella cree que ha llegado el momento de que salario mínimo pague el IRPF porque ha subido a casi 1.200 euros y ya no es de subsistencia como lo dejó el PP, en 735 euros. Por la mañana, en una entrevista en TVE, Yolanda Díaz se reafirmó en su posición contraria pero dejó la puerta abierta a la negociación: “Me gustaría alcanzar un acuerdo dentro del Gobierno, esto es lo legítimo. Yo nunca voy a una negociación diciendo que no voy a mover una coma”.

El grupo parlamentario de Sumar registró la semana pasada en el Congreso una proposición de ley para que el SMI no entre en la tributación por IRPF, pero Yolanda Díaz ha mostrado su disposición a retirarla si hay acuerdo. “No tengan ustedes ninguna duda”, respondió sobre la retirada de esta iniciativa que será calificada este martes por la Mesa de la Cámara en paralelo con las registradas por el PP y Podemos. A partir de este martes, el Gobierno tiene un mes para mostrar su conformidad con la tramitación de la iniciativa o vetarla por afectar a los Presupuestos. El PP no ha cerrado la puerta a prestar sus votos a las propuestas de los grupos de izquierdas sin coinciden en su contenido con el texto que promueven los populares.

“Lo que no es de izquierdas es bajar impuestos a las energéticas. Lo que no es de izquierdas es permitirles a los rentistas que se olviden del 100% del IRPF y lo que no es de izquierdas es que tengamos un impuesto de sociedades, que es semejante al europeo, pero con dos grandísimos agujeros: las deducciones y las bonificaciones fiscales”, aseguró Yolanda Díaz, en referencia a las declaraciones de Montero del pasado viernes. En el ala socialista del Gobierno hay un gran malestar por este planteamiento de la vicepresidenta segunda, que tildan de “populista”, un discurso con el que creen que la izquierda está asumiendo el “discurso demagógico de la derecha” contra el pago de impuestos.

“Yo la quiero mucho”, ha dicho Yolanda Díaz de María Jesús Montero a su llegada a la presentación del documental. Antes, Montero ha defendido la decisión de no eximir del pago del IRPF a una parte de los beneficiarios de la última subida del SMI. “El Gobierno ha explicado a lo largo de todo este periodo el porqué considera que era importante la subida del SMI. Un 61% desde que Pedro Sánchez es presidente. Por tanto, este debate de lo que se trata era de la subida del salario mínimo en nuestro país. Estos salarios tributaban ya el año anterior. Nosotros en ningún caso subimos impuestos. Lo que piden algunas formaciones políticas es bajar esos impuestos pero no subirlos que el gobierno de España ha hecho realmente para la clase media y la clase trabajadora un ahorro de 5.000 millones en materia fiscal. Y en relación con el gobierno, como siempre, puede haber discrepancias puntuales respecto a una materia pero siempre la receta es diálogo, diálogo y diálogo”, ha afirmado.

Las posiciones no se mueven. Fuentes de Ferraz, donde Pedro Sánchez ha convocado a la dirección del PSOE antes de acudir a la cumbre convocada en París, son tajantes y rechazan modificar la tributación del salario mínimo: “La decisión está tomada. Según los cálculos de Hacienda, la adaptación del IRPF al salario mínimo restaría hasta 2.000 millones en ingresos. Una partida similar al presupuesto para vivienda y muy similar a los 2.500 millones que el Ministerio de Educación aporta a becas cada año. Los socialistas también esgrimen que alrededor de medio millón de trabajadores de los 2,5 millones de perceptores del SMI, es decir el 20%, tendrán que tributar en el IRPF si el Ejecutivo no varía sus planes para la última subida. Lo harían por su situación familiar: al ser solteros sin hijos, no se podrían beneficiar de deducciones por motivos familiares. La Moncloa también subraya que la última subida del SMI, de 700 euros anuales, supondría que quienes tuviesen que tributar por el IRPF abonarían unos 300 euros. Es decir, ingresarían 400 euros. Pero todos estos argumentos colisionan con la exención que defienden Sumar y no convencen a la titular de Trabajo y líder de Sumar, que sigue sin remontar en las encuestas. Ahora mismo solo retendría a la mitad de sus votantes en las elecciones generales de 2023 según el CIS o 40dB.

Los socialistas siguen solos en sus argumentos. El portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ha tildado de “incomprensible” que el SMI pase a tributar. A juicio del partido morado, la ministra de Hacienda “demuestra que el Gobierno está absolutamente fuera de la realidad social”. Fernández ha insistido en que el SMI no es suficiente para “vivir de manera digna” y que gravar a las “personas vulnerables” mientras que exime de impuestos a las energéticas no es la política fiscal de “un partido progresista y de izquierdas”. Ha acusado al Ejecutivo de “negarse sistemáticamente a aprobar impuestos a las empresas del IBEX que están teniendo ingresos de récord”. Y ha recordado que su partido ha registrado una iniciativa en el Congreso y ha declarado que se activará la vía parlamentaria si la negociación de Yolanda Díaz no llega a buen puerto. Y Podemos, ha dicho, “duda” de que sea así.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_