_
_
_
_

La princesa Leonor hará su primer viaje oficial internacional a Portugal el 12 de julio

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, acompañará a la heredera al trono en su primer viaje al exterior

La princesa Leonor, en una visita con jóvenes a la Galería de las Colecciones Reales, el 19 de junio de 2024.
La princesa Leonor, en una visita con jóvenes a la Galería de las Colecciones Reales, el 19 de junio de 2024.Juanjo Martín (EFE)

Portugal. El país vecino, con tantos lazos históricos con España, recibirá el 12 de julio a la princesa Leonor en el que será su primer viaje oficial internacional, según un comunicado publicado este jueves. Con este anuncio, la princesa de Asturias se convierte en la protagonista absoluta de la Casa Real durante el mes de julio, en el que, además, visitará Zaragoza, para recoger su despacho de alférez del Ejército de Tierra; Cataluña, donde se celebrarán los premios Princesa de Girona; y Marín (Pontevedra), donde acompañará a su padre, Felipe VI, a la entrega de despachos y aprovechará para visitar la Escuela Naval Militar en la que ingresará a finales de agosto.

La princesa Leonor, de 18 años, continúa con esta visita a Portugal, que durará apenas un día y se limitará a Lisboa, dando pasos en su formación para lo que está llamada a ejercer en un futuro: la jefatura del Estado. El destino elegido no es baladí. El presidente portugués, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, mantiene una excelente relación con los Reyes de España, especialmente desde su última toma de posesión, en 2021 (la primera fue en 2016) y recibirá a la princesa en el Palacio de Belém. Desde entonces, apuntan desde La Zarzuela, la idea de que Portugal fuera el primer destino internacional de un viaje oficial de la princesa rondaba ya en la cabeza de Felipe VI. Una idea que Rebelo de Sousa ha materializado con la “invitación expresa” a Leonor. “La elección de Portugal como destino del primer viaje oficial de Su Alteza Real la Princesa de Asturias al extranjero refleja y refuerza los lazos de fraternidad y cercanía que unen a ambos países”, subraya el comunicado conjunto de la Presidencia de Portugal y el Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación español.

La visita de la princesa, que será recibida en el Palacio de Belém por el presidente portugués, tendrá una agenda centrada en la protección medioambiental y la conservación de los océanos, según la nota difundida por la Presidencia de la República en su web.

La princesa de Asturias, que arrancará el mes de julio con varios eventos en solitario, será recibida con todos los honores de una visita oficial en Lisboa y estará acompañada por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, según un comunicado, el cual se reunirá también con su homólogo luso, Paulo Rangel. Durante su visita, la princesa de Asturias tratará temas relacionados con la protección del medio ambiente y la conservación de los océanos. Leonor de Borbón Ortiz sigue así los pasos de su padre que en 1983, con solo 15 años, realizó su primer viaje oficial, en este caso a Cartagena de Indias (Colombia), con motivo del 450º aniversario de su fundación.

La geografía ibérica ha propiciado que la historia de los dos países se haya cruzado a menudo y atravesado distintas fases desde que Portugal declaró su independencia como reino en el siglo XII. Ese vínculo incluyó un período de unidad dinástica entre 1580 y 1640 bajo tres reyes de los Austrias (Felipe II, Felipe III y Felipe IV), finalizado por la rebelión lusa para recuperar su independencia. La casa de Braganza reinó desde entonces en Portugal hasta el 5 de octubre de 1910, cuando se proclamó la república desde el balcón del ayuntamiento de Lisboa.

En el siglo XX, España y Portugal vivieron acontecimientos en paralelo. Fueron los dos países de la Europa occidental con las dictaduras más largas. La lusa, que duró casi medio siglo, tuvo a Salazar y Marcelo Caetano como cabezas visibles de un régimen que persiguió a los opositores, alimentó tres guerras coloniales en África y propició una pobreza que causó la emigración de un millón y medio de personas. Esa dictadura cayó el 25 de abril de 1974 con la Revolución de los Claveles. Un año después falleció Francisco Franco en Madrid y se produjo, con la Transición, la llegada de la democracia a España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La relación de la monarquía española con Portugal es también familiar, ya que Don Juan, el abuelo de Felipe VI, se estableció con su familia en Estoril, a unos 25 kilómetros de Lisboa, para estar cerca de España en su intento por reinstaurar la monarquía en el país. El ahora rey emérito, Juan Carlos I, pasó parte de su infancia en la ciudad portuguesa. Tras la democratización de ambos países, la relación se ha estrechado. Además de ingresar a la vez en la Comisión Europea, ambos han reforzado sus lazos económicos y mantienen una evidente sintonía entre sus dirigentes, incluso cuando existen diferencias entre las familias políticas que gobiernan. El primer ministro portugués, Luís Montenegro, viajó a España en su primera salida internacional tras ganar las elecciones el pasado marzo. Y el presidente Pedro Sánchez ha sido uno de los principales impulsores de la candidatura del portugués António Costa para presidir el Consejo Europeo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_