_
_
_
_

Borrell alerta de la “amenaza” de la ultraderecha “para el equilibrio político” de la UE

El alto representante de Política Exterior irrumpe en la campaña de las europeas y reprocha al PP su “falta de empatía” por la muerte de 36.000 civiles en Gaza

Elecciones europeas
Josep Borrell y Teresa Ribera, en el acto del PSOE moderado por la candidata a eurodiputada Hana Jalloul en las elecciones del 9-J.EVA ERCOLANESE (PSOE / EFE)
José Marcos

El crecimiento de la ultraderecha que todas las encuestas pronostican en las elecciones europeas del próximo domingo es “una amenaza para el equilibrio político interno” de la UE y su respuesta a crisis como la guerra de Ucrania, la dependencia energética del gas ruso que puso a prueba la resiliencia del proyecto comunitario, la adaptación al cambio climático o el conflicto palestinoisraelí. La advertencia la realiza Josep Borrell, que ha irrumpido de lleno en la última semana de campaña del PSOE con cuatro actos en Madrid, Asturias y Cataluña. “Hemos estado unidos en la crisis de Ucrania, pero no en la de Palestina. Y la unidad de los europeos en la ayuda a Ucrania puede resquebrajarse en las elecciones del 9 de junio”, ha alertado el Alto Representante de Política Exterior de la UE en un diálogo que ha mantenido con la vicepresidenta tercera y candidata socialista, Teresa Ribera, en Ferraz. El responsable de la diplomacia europea ha ensalzado su “capacidad técnica”, “experiencia política y la falta de sectarismo, porque sectarios los hay en todas partes”, de la aspirante a ser comisaria del futuro Ejecutivo de la UE. “Tienes el conocimiento técnico incontestable, crees en la necesidad de avanzar en las revoluciones climáticas y ambientales, y al mismo tiempo eres consciente de que eso tiene repercusiones sociales. No eres una ideóloga que ve el mundo en blanco y negro, sabes que todo cambio tiene ganadores y perdedores: la transición climático-ecológica o es justa o no será”, le ha alabado.

La incorporación de Borrell al coro de ministros y dirigentes del PSOE movilizados en el tramo final de la campaña —Pedro Sánchez ha añadido un acto el viernes por la mañana con la UGT en Madrid—, en la que los socialistas habrán celebrado 800 mítines y actos sectoriales por todo el país, es un mensaje per se. La ola reaccionaria aspira el 9-J a ser influyente en el corazón mismo de la UE, la Comisión Europea, y revertir desde dentro del sistema las políticas climáticas o migratorias y destinar menos recursos a la sostenibilidad del Estado del Bienestar. “Estas elecciones, y no es retórica, son muy importantes. Es la hora de la verdad para Europa y que no eche marcha atrás en todo lo conseguido”, ha referido Borrell. “Es suicida económicamente, en términos geopolíticos y sociales y para el campo español seguir apostando por nuevas explotaciones de combustibles fósiles que no tendrán salida o por infraestructuras que no estarán preparadas para un clima distinto”, ha remarcado Ribera.

La hegemonía de la UE, una isla de paz y prosperidad rodeada de todo tipo de peligros, encara el 9-J en entredicho. “Teníamos una enorme dependencia energética de Rusia, labrada un tanto imprudentemente, del 40%. Estoy seguro que Putin pensaba que con esa dependencia tan fuerte no seríamos capaces de ayudar a Ucrania y plantarle cara. Y, sin embargo, la hemos reducido mucho”, ha valorado Borrell la reacción a la guerra de Ucrania. Sin embargo, hay amenazas nuevas: “China nos ha cogido la delantera en el coche eléctrico y en la producción masiva de artefactos para las renovables, desde los paneles solares a las turbinas que producen la electricidad en los molinos de viento”.

Frente a la respuesta sin fisuras —salvo Hungría— a la invasión de Ucrania, el reconocimiento del Estado palestino por parte de España e Irlanda ha evidenciado las costuras de la UE y la falta de una estrategia común de los 27 miembros de la Unión. “Noto por parte del Partido Popular una clara falta de empatía con lo que está pasando en Gaza, estuvieron aquí y la palabra ‘Palestina’ no la pronunciaron, la palabra ‘Gaza’ tampoco la pronunciaron, sobre este tema pasaron de puntillas”, ha enfatizado el Alto Representante de Política Exterior de la UE en alusión al acto del PP al que la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, acudió junto a Alberto Núñez Feijóo el fin de semana en Galicia. “El número de víctimas civiles en Gaza —más de 36.000— es absolutamente inasumible e inaceptable, hay una legalidad internacional representada por el Tribunal Internacional de Justicia que ha ordenado el cese de las operaciones militares, una cosa no ha ocurrido y es bueno que desde España se siga poniendo todo el énfasis político en buscar una solución que no es solo humanitaria... No es un terremoto, no es una crisis natural, es una crisis creada por el hombre, ¡hay 1.500 camiones esperando a entrar!”, ha resaltado el referente del PSC. “Europa es la primera interesada en un orden internacional basado en reglas. Estamos ante un desafío al sistema de Naciones Unidas”, ha observado Ribera, “desolada” por los bombardeos del Ejército de Israel “sobre población civil indefensa”.

“Hay una industria de la falsedad y no es obra de uno o dos aficionados. Hay granjas enteras de troles que inundan las redes de información con mensajes falsos”, ha concluido Borrell con una última advertencia sobre la proliferación de falsedades y medias verdades que circulan por redes sociales. “Contra eso hay que luchar, porque la democracia es un sistema que funciona en base a la información que los ciudadanos tienen para poderse hacer un criterio y decidir en función de ella”, ha finalizado. “La desinformación en redes y la apuesta por la ley del más fuerte son elementos profundamente desestabilizadores del modelo europeo”, ha abundado la candidata socialista, que ha recordado el asalto del Capitolio de Washington en 2021 por seguidores armados de Donald Trump o la toma del Parlamento en Brasilia en 2023 por miles de fieles a Jair Bolsonaro, otro referente de la ultraderecha, dentro de la “estrategia de desestabilización de la democracia y de la convivencia” de una ultraderecha que el domingo que viene aspira a poner una pica en Flandes y romper la gran coalición de socialdemócratas y derecha tradicional que ha guiado el rumbo de la UE.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_