_
_
_
_

El Gobierno incrementa un 50% el presupuesto de las becas para opositar a juez y fiscal

El Ministerio de Justicia convoca 1.000 ayudas de 8.000 euros para preparar el examen de acceso a los cuerpos de la Administración de Justicia

Reyes Rincón
Félix Bolaños
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante el acto de presentación de las becas para opositores a los cuerpos de la Administración de Justicia.FERNANDO VILLAR (EFE)

Lorena Sánchez tiene 27 años y, desde hace dos, está preparándose oposiciones para ser juez. Tenía claro su objetivo desde que estudiaba Derecho, por lo que compaginó los estudios con el trabajo y, al acabar la carrera, empezó a trabajar en una empresa. “Tenía que ahorrar para, luego, poder dedicarme a preparar las oposiciones”, cuenta. Trabajó durante tres años antes de centrarse en su verdadera vocación y, con lo ahorrado y la ayuda de sus padres, calculaba que podría dedicarse a las oposiciones durante otros tres, un plazo muy justo para conseguir aprobar. Tiró de ahorros un año y cuando enfilaba el segundo, se enteró de que el Ministerio de Justicia había puesto en marcha una convocatoria de becas para opositar a los cuerpos de la Administración de Justicia. Se presentó y se la concedieron. “Gracias a la beca me puedo centrar en las oposiciones con tranquilidad. Sin ella, lo más seguro es que me lo tuviera que replantear”, asegura.

La joven, que también estudió con beca la carrera, es una de las beneficiarias de las ayudas que el Gobierno puso en marcha en 2022 para la preparación de oposiciones a las carreras judicial y fiscal, al cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y al de Abogados del Estado. La primera convocatoria se publicó en junio de 2022, con una dotación de 1,6 millones de euros. La de 2024 tendrá cinco veces más, ocho millones. “Estamos dando oportunidades a personas que por su renta no podrían. Les estamos poniendo en igualdad de condiciones”, ha remarcado este miércoles el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante un acto en el que el Gobierno presentó el nuevo programa de becas, que a partir de ahora se llamarán Becas Seré, en alusión a las puertas que abren para ser juez, fiscal, letrado o abogado del Estado.

De las becas de este año podrán beneficiarse 1.000 personas, un 26% más que en 2023 (792) y un 308% más que en la primera convocatoria (245). También aumentará la cuantía, que será de 8.000 euros, un 21% más que en los dos años anteriores (6.600 euros). “¿Cuánto talento se ha quedado por el camino? ¿Cuanta gente no ha podido estudiar una oposición porque no tenía medios económicos y su familia no le podía ayudar?”, ha advertido Bolaños. “A esa gente nos dirigimos y les decimos que lo que queremos es que prime el mérito, el esfuerzo. Por eso el nombre de la becas: Seré. Serás juez, fiscal, letrado de la Administración de Justicia o abogado del Estado si tienes el talento para conseguirlo. De la capacidad económica nos ocupamos nosotros”, ha añadido el ministro.

Las becas tienen una duración de 12 meses y se abonan íntegramente al inicio del periodo, una fórmula con la que, según fuentes de Justicia, se pretende superar las barreras socioeconómicas que puedan dificultarle a un joven tomar la decisión de estudiar las oposiciones, un proceso que conlleva, entre otros gastos, pagar un preparador (alrededor de 250 euros al mes), la compra de libros de cada una de las materias (entre 100 y 150 euros cada uno), las actualizaciones del temario y, en el caso de los aspirantes de fuera de Madrid, desplazarse a la capital para los exámenes orales, que se realiza en el Tribunal Supremo. Existe la posibilidad de renovarla en tres ocasiones y para la adjudicación priman la renta familiar (de menor a mayor) y la superación de ejercicios de oposición en la convocatoria anterior.

“Soy el vivo ejemplo de que sin la beca no estaría aquí”, ha asegurado en el acto de presentación del programa la fiscal Yurema Rodríguez, una de los 40 beneficiarios de estas becas que han logrado superar la oposición. Se preparó durante seis años con el único respaldo de su familia. “Ya no podía seguir”, recuerda. “Pero sacaron la convocatoria de becas, me la concedieron y lo intenté un año más”. Y por fin consiguió aprobar. “Las becas son muy necesarias y permiten democratizar el acceso a la judicatura. Hay que empezar a romper ese mito de que no solo la gente de familia bien o familia de ricos puede acceder”, afirma Yurema Rodríguez.

Las circunstancias por las que pasó esta joven son habituales entre los opositores de la Administración de Justicia. “A veces nos encontrábamos con personas que tras suspender nos decían que lo iban a dejar porque no se podían permitir seguir preparándose. Era una situación muy dolorosa”, ha explicado el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, magistrado y que fue miembro de tribunal de oposición. En la misma línea, la jueza Sonia Nuez, preparadora de oposiciones, ha advertido de la importancia de “subvertir la brecha social, económica y cultural”. “También ayuda a la transparencia en la preparación y a conseguir carreras más plurales, que es enriquecedor”, ha apuntado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_