_
_
_
_

El Gobierno lanza un programa de becas para opositores a la judicatura

El Ejecutivo todavía no ha concretado el importe de las ayudas ni el monto que destinará al plan, que está en fase embrionaria

Gorka R. Pérez
La ministra de Justicia, Pilar Llop, en el Senado el 5 de octubre.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, en el Senado el 5 de octubre.Kiko Huesca (EFE)

El Gobierno trabaja sobre un programa de becas que sirva de estímulo para los aspirantes a juez, fiscal, abogado del Estado y letrados de la administración de justicia. Así lo ha anunciado este jueves la ministra de Justicia, Pilar Llop, en el Congreso. Con esta fórmula, el Gobierno considera que se facilita un acceso a la judicatura “en igualdad de condiciones”. El plan, no obstante, se halla en fase embrionaria, de modo que por ahora se desconoce el importe de las becas y el peso que tendrá esta partida en los Presupuestos Generales del Estado para 2022.

“Se trata de un sistema de becas para el acceso a la carrera judicial que tendrá una reserva para personas con discapacidad”, ha informado Llop, quien también ha dejado claro que el plan está perfilado, pero no definido al completo. “Todavía lo estamos desarrollando y estamos en conversaciones con el Ministerio de Hacienda. Cuando lo tengamos ultimado lo comunicaré”, ha detallado.

La iniciativa remite a una reclamación del PSOE y de asociaciones judiciales que venían solicitando un plan de preparación gratuito para opositores a la carrera judicial “sin recursos económicos”, al que se sumarían becas públicas para secundar a los aspirantes. “Es muy importante que estas personas con vocación de servicio público, de impartir justicia o dedicarse al mundo del derecho puedan acceder en igualdad de oportunidades”, ha defendido la ministra. “De otro modo muchos de ellos no podrían planteárselo porque en sus familias u hogares tienen algún tipo de dificultad que les impediría ese acceso”.

“Es una maravillosa noticia”, reconoce Natalia Velilla, magistrada de Familia en Móstoles y miembro del Comité Nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria. “No creo que nadie pueda estar disconforme con una medida como esta”, añade. Acercar el acceso a la carrera judicial a aquellos con menos recursos, sin embargo, no quiere decir que existiera un sesgo de clase en aquellos que sí podían prepararse una oposición. “Lo que se gasta un opositor tampoco es mucho, como unos 200 euros al mes para contratar a un preparador. El problema está en que mientras opositas no obtienes una remuneración, por lo que es necesario tener un cierto colchón económico para poder mantenerte durante un tiempo”, indica Velilla. Esto, en opinión de la magistrada, no determina por sí solo un perfil concreto de opositor. “No hay mucho hijo de banquero o empresario que se prepare una oposición a juez durante cuatro años para acceder después a un puesto con el salario topado”, confiesa.

En las líneas maestras de los Presupuestos para 2022 que ha trasladado el Gobierno este jueves se delimita una partida de 2.199 millones de euros para becas en educación, “la mayor cifra jamás invertida”. Sin embargo, la referencia a las becas del Ministerio de Justicia aparece en un epígrafe diferente, lo que determina que estas irán en partidas distintas, todavía sin definir.

Junto con este sistema de apoyo a los opositores, en las cuentas del Estado para 2022 se hace referencia a la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2021, en la que se convocaron 30.445 plazas, la cifra más alta en la historia. Esas plazas todavía no han sido consolidadas, por lo que para conocer la próxima oferta habrá que esperar al año siguiente. “Se conocerán durante el año en curso”, señalan fuentes de Hacienda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_