_
_
_
_

Jornada política del 23 de mayo de 2024 | Feijóo se abre a pactos con Meloni en el Parlamento Europeo: “No me parece homologable a otros partidos de extrema derecha”

Sánchez alerta contra “las tijeras de los hombres de negro” y “la motosierra de la ultraderecha” en Europa | Los líderes nacionales se vuelcan con los candidatos a las elecciones europeas en los primeros actos de campaña

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, interviene en las jornadas del Cercle d'Economía, este jueves en Barcelona.
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, interviene en las jornadas del Cercle d'Economía, este jueves en Barcelona.Quique García (EFE)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha desvelado por primera vez su planteamiento sobre acuerdos con la extrema derecha en Europa, y lo ha hecho diferenciando a la primera ministra italiana, Georgia Meloni, del resto de extremas derechas europeas con las que, ha explicado, su partido en principio no quiere pactar. “En Italia yo estaría muy atento al planteamiento de Meloni. No me parece homologable a otros partidos que se consideran extrema derecha”, ha reflexionado el líder popular en el Cercle de Economía, en Barcelona. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha alertado durante el acto de arranque de la campaña electoral en Valencia la importancia de votar en las europeas. “Los mayores tenéis que explicárselo a los jóvenes”, ha pedido Sánchez. “Hace 10 años, Europa se tambaleó como consecuencia de las tijeras de los hombres de negro, imaginaros si vuelven estas tijeras acompañadas de la motosierra de la ultraderecha”, ha agregado. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, está acompañando a la popular Dolors Montserrat en un acto en Barcelona; mientras que la líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha arropado a su candidata, Estrella Galán, en Madrid.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este jueves, marcada por el comienzo de la campaña para las elecciones europeas del 9 de junio. Los líderes nacionales de los partidos se vuelcan en el pistoletazo de salida y participarán en actos repartidos en varias comunidades. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, arropará a la candidata socialista, Teresa Ribera, en un mitin en Valencia. Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acompañará a la popular Dolors Montserrat en un acto en Barcelona. 

Además, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicará un sondeo con estimación de voto y reparto de escaños para los comicios. En su barómetro de abril, en el que ya incluyó una pregunta concreta sobre las elecciones al Parlamento Europeo, el PP encabezaba las encuestas, con un punto de ventaja sobre el PSOE (23,4% frente a 22,4%). 

También se debate en el Congreso las enmiendas a la totalidad de la ley del suelo, para lo que el Gobierno, ante la anunciada oposición de algunos de sus socios habituales, tendrá que contar con el apoyo del PP. Si no lo consigue, será la segunda derrota parlamentaria del Ejecutivo en esta semana.

Paula Chouza
Paula Chouza

El Gobierno retira el proyecto de Ley del Suelo ante la falta de apoyos

El Gobierno ha decidido retirar in extremis el proyecto sobre la ley del suelo que la Cámara baja tenía previsto debatir este jueves a primera hora en el pleno. La falta de apoyos a la iniciativa, aprobada en marzo en el Consejo de Ministros y que contaba con el rechazo del socio de Gobierno, Sumar, ha hecho que el Ejecutivo se plantease dejar aparcado de momento la norma. El PP ya advirtió el miércoles que podía no apoyar la ley, que tampoco contaba con el visto bueno de los socios de investidura. La norma ha sido retirada de manera oficial a las ocho de la mañana. Con la retirada, el Gobierno evita una segunda derrota parlamentaria esta semana, tras la de la norma sobre el proxenetismo.

El Pleno del Congreso de esta mañana debía votar las enmiendas a la totalidad presentadas por Podemos, ERC y Junts, socios habituales del Gobierno, apoyadas por Sumar. Si alguna de esas enmiendas hubiesen contado con el apoyo del PP, además del de sus promotores, la norma habría decaído. El  PP, además, se dijo el miércoles partidario de “evidenciar la debilidad parlamentaria del Gobierno”, propinándole la segunda derrota parlamentaria tan solo dos días después de haberse quedado prácticamente solo en una ley contra el proxenetismo que tampoco respaldó la coalición que lidera Yolanda Díaz, que se había mostrado ya en marzo muy crítica con la norma sobre urbanismo, al considerar que limitaba la intervención pública y fomentaba la cultura del pelotazo.

En un mensaje distribuido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que dirige Isabel Rodríguez, se excusa diciendo que el Gobierno retira la noma “para garantizar que no se vea afectada por la situación electoral”, aunque defiende que se trata de una ley “demandada por los Ayuntamientos” y que pretende responder a “la necesidad de la promoción y ampliación del parque público de vivienda en España” y “garantizar la seguridad jurídica de los desarrollos urbanísticos, atendiendo además a cuestiones medioambientales. Carga además contra el PP por su “falta de sentido de Estado” al no apoyar la continuación de la tramitación de la ley primando “sus intereses electoralistas”.

José Marcos
José MarcosPeriodista político

Ángel Víctor Torres: “Lo lógico era retirar la ley del suelo, nos trasladaban que no iba a salir”

Ángel Víctor Torres, sobre la retirada de la ley del suelo: “Hasta ayer estábamos en la voluntad de poder sacarlo adelante. Creo que es importante que el quinto pilar del Estado del Bienestar, que es la vivienda, tenga una respuesta parlamentaria acorde a la necesidad de la gente. La precisan todas las comunidades autónomas. Se ha hecho un buen trabajo, pero era cierto que ayer los datos que se nos trasladaban era que no iba a salir, y parece que lo lógico es retirar ese proyecto de ley y conseguir las mayorías necesarias para esa votación”, ha explicado el ministro de Política Territorial en una entrevista en RNE. 

Torres ha lamentado que haya partidos que “hacen matizaciones a ese proyecto de ley, ante una necesidad que es perentoria”, en una crítica velada a Sumar, el socio minoritario del Gobierno, que iba a votar en contra de la ley del suelo. “Hay ocasiones que tienes que no presentar una iniciativa porque tienes dificultades, y hay que renegociarla, volver a sentar a las partes, ver si estamos de acuerdo en que es necesario sacarla, y llevarla al máximo consenso posible. Nuestra voluntad es que tenemos que tener una ley del suelo adecuada a una realidad que es conseguir viviendas, que sean viviendas públicas y viviendas sociales y que respondan a este derecho constitucional”, ha concluido el ministro socialista.

El País
El País

Belarra, sobre la ley del suelo: " Esta es una normativa que lo que busca es legalizar y blindar las urbanizaciones ilegales"

Ione Belarra, líder de Podemos, ha celebrado en los pasillos del Congreso que el PSOE haya decidido retirar el proyecto sobre la ley del suelo que se debatía este jueves. “Nos alegramos muchísimo. Es la tercera vez que Podemos logra para esta reforma que tiene un nombre propio: Operación Chamartín. Esta es una normativa que lo que busca es legalizar y blindar las urbanizaciones ilegales”, ha dicho Belarra. 

El País
El País

EH Bildu y ERC critican que el Gobierno no haya negociado con ellos la ley del suelo: “Cero interlocución”

Los portavoces de ERC y EH Bildu han lamentado en los pasillos del Congreso que el Gobierno no haya contado con ellos para negociar la propuesta de la ley del suelo que se iba a presentar este jueves. “Hay un camino que no quieren recorrer, que es el del diálogo y la interlocución. Creo que a estas alturas es dramático que el PSOE no sea capaz de negociar leyes”, ha criticado el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián. “Cero interlocución”, ha añadido. 

“Creo que esta semana ha demostrado lo que se tiene que hacer para que la mayoría tenga recorrido y capacidad para alcanzar cambios profundos en la sociedad. Yo creo que una mayoría tan plural y diversa como esta lo que hay que hacer es cuidarla. Y cuidarla significa interlocutar y a partir de esa interlocución y ese acuerdo se pueden alcanzar acuerdos sólidos que redundan en beneficio de la gente”, ha manifestado por su parte el portavoz de EH Bildu, Oskar Matute. 

El País
El País

Sémper, sobre la crisis diplomática con Argentina: “Lo que hace el Gobierno es engordar el problema”

Borja Sémper, portavoz del PP, ha asegurado que las medidas tomadas por el Gobierno ante la crisis diplomática con Argentina “no son acertadas porque lo que hace es engordar el problema”. El Ejecutivo retiró a la embajadora española en Buenos Aires ante la negativa del presidente Javier Milei de disculparle por los insultos contra Pedro Sánchez y su esposa. “Lo primero que tendría que hacer el Gobierno es tratar con respeto al resto de mandatarios del mundo. Y cuando esos mandatarios que han sido insultados responden, el Gobierno tiene que estar por encima”, ha dicho Sémper en una entrevista en Telecinco. 

Sémper también ha criticado el anuncio de que España reconocerá el Estado palestino el próximo 28 de mayo. “Este tipo de decisiones de hondo calado diplomático se deben hacer bien, en el momento oportuno y este no es el momento oportuno. ¿Cuál es el impacto real de esta decisión? ¿Enfadar a Israel? ¿Generar desconfianza en nuestros socios?”, ha preguntado el popular. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_