_
_
_
_

Sumar cuestiona al PSOE por las políticas migratorias de la UE tras la revelación de los abusos cometidos con fondos comunitarios

La formación de Yolanda Díaz abre un nuevo frente en el Gobierno de coalición a raíz de la investigación de EL PAÍS y ‘Lighthouse Reports’ en la que se muestra cómo Marruecos, Mauritania y Túnez evitan la llegada de personas negras a Europa

Sumar PSOE fondos UE
La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz (dcha), interviene desde su escaño durante el pleno del Congreso de los Diputados celebrado este miércoles.Mariscal (EFE)
Diego Sánchez

La investigación de EL PAÍS con Lighthouse Reports en la que se revela cómo Marruecos, Mauritania y Túnez usan la financiación europea para detener y desplazar forzosamente a migrantes y refugiados, ha llevado a Sumar a cuestionar a su socio de Gobierno por las políticas migratorias de la UE. La formación de Yolanda Díaz ha registrado este jueves una serie de preguntas en el Congreso que pretenden esclarecer cuál es el papel y el grado de responsabilidad de España en el desarrollo de estas prácticas.

El trabajo periodístico revela cómo las fuerzas policiales y militares de estos países detienen y abandonan a personas de origen subsahariano en desiertos. El objetivo de estas prácticas es impedir que lleguen a Europa, como parte de la estrategia migratoria de la UE, que financia a estos países para que controlen las rutas de los migrantes en el continente africano. La investigación también demuestra que Bruselas conoce estas operaciones desde hace años, y que además, se ejecutan con la financiación y el apoyo material proporciono por la UE, en una estrategia de dispersión en la que España tiene un papel destacado.

España, en concreto, suministra apoyo logístico (efectivos policiales, vehículos, entrenamiento y tecnología) a través de la FIIAPP (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) —dependiente del Ministerio de Exteriores— y el Ministerio del Interior. En las preguntas registradas, Sumar cuestiona cuántos vehículos, suministros y personal brinda España a estos países; así como a qué actividades se destina este apoyo logístico, dentro de los acuerdos migratorios con la UE o con Frontex.

No en vano, España es pionera en firmar acuerdos para financiar a los países de origen y tránsito para que frenen a quienes intentan llegar a Europa. Los primeros pactos se remontan a la crisis de los cayucos de 2006 en Canarias, con el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, y se mantienen hasta la actualidad. Con los años, la financiación ha aumentado, y se ha presentado esta estrategia en Bruselas como una receta de éxito contra la inmigración irregular. Desde 2015, Europa ha firmado acuerdos con Turquía, Libia, Túnez, Marruecos y, recientemente, con Mauritania y Egipto; con la particularidad de que se tratan de estados cuestionados por sus deficiencias en el respeto a los derechos fundamentales.

El resto de preguntas giran en torno a las acciones que pretende ejercer el Gobierno de España para garantizar el cese de cualquier colaboración con estas prácticas de los derechos humanos; o para facilitar y asegurar una migración segura y respetuosa para las personas que atraviesen los mencionados países. También se cuestiona si el Gobierno español posee documentación o fotografía que demuestre el abandono de personas migrantes abandonadas en zonas remotas por parte de las autoridades mauritanas, como las reveladas en dicha investigación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La candidata de Sumar para los comicios europeos del 9-J, Estrella Galán, compartió este miércoles un mensaje en su cuenta de X en el que aseguraba que su formación exigirá una comisión de investigación en el Parlamento Europeo para dirimir responsabilidades y denunciar el mal uso de los fondos comunitarios. “La UE financia a Marruecos, Túnez y Mauritania para detener forzosamente a personas migrantes. Desde 2003 ya contamos con evidencias de estas prácticas, y en estos 20 años, no solo se han detenido, sino que se han sistematizado. En el mismo mensaje, Galán ha asegurado que van a exigir mecanismos de vigilancia para “garantizar” que la UE respete los derechos humanos, “cada vez más vulnerados”, según la candidata.

Durante la presentación de su programa para las elecciones europeas, Galán ha explicado la postura de Sumar respecto al pacto migratorio europeo cerrado el pasado diciembre por los estados miembros, y que endurece los requisitos de acogida para los migrantes. Sumar considera que la nueva política migratoria europea es una “amenaza contra los derechos humanos”, y aboga por el cierre de los CIE, perseguir las devoluciones ilegales y acabar con la “externalización” de las fronteras en su programa.

También el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado preguntará al Gobierno, en la sesión de Control del próximo martes, cómo valora las denuncias de abandono de migrantes en el desierto de Sáhara.

A poco más de dos semanas de las elecciones europeas, la materia migratoria no es la única cuestión que ha puesto de relieve las diferencias de los socios de Gobierno en los últimos días. Tras el fracaso de la proposición de ley para la abolición del proxenetismo planteada por el PSOE —y que no contó con el respaldo de Sumar—, el socio mayoritario ha retirado este jueves el proyecto sobre la ley del suelo que el Congreso tenía previsto debatir a primera hora por la falta de apoyos, y que el portavoz de Sumar, Íñigo Errejón, ha calificado como “una ley del pelotazo más propia de la senda que marcó Aznar”. Además, desde Sumar han instado al PSOE a retirar su embajadora de Israel, como sí se ha hecho en Argentina a raíz de la polémica visita del presidente Javier Milei, todo ello tras la respuesta diplomática israelí al reconocimiento de España del estado palestino, previsto para el próximo 28 de mayo.

Sobre la firma

Diego Sánchez
Redactor en la sección de Nacional. Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad de Salamanca, su ciudad natal. Vivió en Irlanda, Francia, Reino Unido, Granada y Tenerife antes de trasladarse a Madrid para cursar el Máster UAM-EL PAÍS. Le interesan la política, la música, el deporte y la Educación.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_