_
_
_
_

Jornada política del 8 de febrero de 2024 | Puigdemont acusa a los jueces de connivencia con el PP: “Estos espectáculos no se habrían producido si mi partido hubiera permitido la investidura de Feijóo”

La Junta Electoral Central ordena que se abra expediente a Sánchez por el acto de Navantia en Galicia | El Poder Judicial pide al Senado más tiempo para elaborar su informe sobre la ley de amnistía | Bolaños defiende ante la Comisión de Venecia la “plena conformidad” de la amnistía en el derecho de la UE

El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, el pasado 24 de enero en un acto en los astilleros Navantia, en Ferrol (A Coruña).
El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, el pasado 24 de enero en un acto en los astilleros Navantia, en Ferrol (A Coruña).Cabalar (EFE)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El Parlamento Europeo ha reclamado este jueves que se investigue si hubo injerencia rusa durante el procés, así como los contactos del expresident de la Generalitat y ahora eurodiputado, Carles Puigdemont, con agentes del Kremlin en 2017. Puigdemont ha hecho pública una carta donde niega tajantemente haber mantenido vínculos con Rusia. “Si mi partido hubiera permitido la investidura del candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, o hubiera impedido la de Pedro Sánchez, todos estos espectáculos no se habrían producido”, ha dicho. Por otro lado, la Junta Electoral Central (JEC) ha instado a la de Galicia para que abra expediente sancionador contra Pedro Sánchez por un acto, el pasado 24 de enero en Ferrol (A Coruña), en el que el presidente del Gobierno y secretario general socialista anunció que Navantia construirá un nuevo buque para la Armada por importe de 439 millones de euros y que supondrá, según afirmó Sánchez, la creación de 1.800 empleos en total. Además, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha pedido al Senado una nueva prórroga, hasta finales del mes de febrero, para elaborar el informe que le encargó sobre la proposición de ley de amnistía para los encausados por el procés.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Arranca la jornada política de este jueves 8 de febrero

Quedan diez días para las elecciones a la Xunta de Galicia y los principales dirigentes de los partidos políticos continúan la campaña en la comunidad. En el séptimo día de campaña, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, visitará distintas localidades de Pontevedra antes de intervenir en un mitin del partido en Vilanova de Arousa. También estarán en Galicia la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, y la candidata de la formación a la Xunta, Marta Lois, en un acto del partido. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, clausurará por la noche un mitin en Oleiros, municipio de A Coruña. Por otro lado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajan a Mauritania para ofrecer más apoyo en forma de fondos e inversiones a este país a cambio de una mayor cooperación en el control de los flujos migratorios tras dispararse en los últimos meses la partida de cayucos de sus costas con rumbo a las islas Canarias.

El País
El País
Feijóo y Abascal se unen en el escepticismo sobre las políticas medioambientales para atraer a los agricultores

No es la primera vez que las melodías de PP y Vox suenan similar, pero en esta ocasión la coincidencia ha llegado también a la letra. Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal utilizaron este miércoles en la sesión de control al Gobierno un concepto idéntico para atacar al Ejecutivo de Pedro Sánchez: su supuesto “dogmatismo ambiental”. En su competición por capitalizar las protestas del campo, el líder del PP y el de Vox convergen su discurso atacando las políticas medioambientales del Gobierno de coalición progresista, desdibujando la frontera ideológica entre ambos partidos y recrudeciendo su guerra en la derecha.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País
La batalla se recrudece en la Fiscalía por el ‘caso Tsunami’

La batalla se ha recrudecido en el seno de la Fiscalía tras la junta de fiscales de lo Penal del Tribunal Supremo celebrada el martes. Ese órgano concluyó, por amplia mayoría, que existen indicios de terrorismo en el caso Tsunami Democràtic y que se debe apoyar la imputación del expresidente catalán Carles Puigdemont, huido de la justicia desde 2017 y uno de los potenciales beneficiarios de la ley de amnistía pactada entre el Gobierno y los partidos independentistas. Este miércoles, en una entrevista radiofónica, uno de los fiscales que participó en dicha junta, Salvador Viada, ha acusado a la cúpula fiscal de ejecutar un “155 encubierto” para mantener la línea que conviene al Ejecutivo de Pedro Sánchez, porque la posición que se enviará al Tribunal Supremo no será la que salió el martes de la junta fiscal sino la que elabore la teniente fiscal del Supremo. Por su parte, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, nombrado por el Gobierno, ha pedido que se deje trabajar en “paz” a la teniente fiscal y ha calificado de “traición” que se filtrase antes de la junta uno de los borradores de la ponencia que confeccionó el fiscal conservador Álvaro Redondo, encargado de exponer el caso en dicha cita.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País

Bolaños defiende ante la Comisión de Venecia la “plena conformidad” de la amnistía con el derecho de la UE

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha transmitido a los miembros de la Comisión de Venecia la importancia de la ley de amnistía “y su plena conformidad con la Constitución y el derecho de la UE”, según ha informado el ministerio. Bolaños se ha reunido este jueves con los representantes de la Comisión de Venecia, órgano asesor del Consejo de Europa, que han viajado a España para preparar un informe sobre el respeto a la separación de poderes de la iniciativa impulsada por el PSOE y que se está tramitando en el Congreso.

El ministro ha agradecido a los miembros de la comisión su visita a España y les ha ofrecido toda la colaboración que necesiten para llevar a cabo su trabajo. A su juicio, la visita “es una gran oportunidad para explicar la importancia de la ley de amnistía para abrir una nueva etapa de entendimiento y su plena conformidad con la Constitución y el derecho de la UE”. “El Gobierno sigue trabajando en favor de la convivencia y la concordia en Cataluña”, recalca el ministerio.

Tras reunirse con Bolaños, los miembros de la comisión se entrevistarán con los miembros de la Comisión de Justicia del Congreso y, ya por la tarde, con representantes de las asociaciones de jueces; con el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Vicente Guilarte; con los grupos del Senado y con su presidente, Pedro Rollán. (Efe)

El País
El País

El Poder Judicial pide al Senado más tiempo para elaborar su informe sobre la ley de amnistía

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha pedido al Senado una nueva prórroga, hasta finales del mes de febrero, para elaborar el informe que le encargó sobre la proposición de ley de amnistía para los encausados por el procés. La comisión permanente del órgano de gobierno de los jueces ha solicitado a la Mesa del Senado que le dé más tiempo para entregar el informe que elaborarán los vocales Wenceslao Olea, del sector conservador, y Mar Cabrejas, del progresista, según ha informado el CGPJ.

En concreto, ha pedido una prórroga de 15 días a contar desde el próximo miércoles, día 14, es decir, hasta finales de mes. Al no ser un proyecto de ley diseñado por el Gobierno, sino una proposición registrada en el Congreso por el Grupo Socialista, el CGPJ no tenía que analizar el texto, pero la Mesa del Senado, donde el PP tiene mayoría, decidió pedir informe al órgano de gobierno de los jueces y también al Consejo Fiscal.

Hace un par de semanas, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, comunicó al presidente del Senado, Pedro Rollán, que el Consejo Fiscal carece de competencias para emitir informes sobre proposiciones de ley en tramitación, como la de amnistía, y hacerlo supondría alterar el funcionamiento de la institución e “invadir espacios y competencias propias de la estructura organizativa de la Fiscalía”. (Efe)

María R. Sahuquillo
María R. SahuquilloJefa de la delegación de BruselasEstrasburgo

El Parlamento Europeo reclama que se investigue si hubo injerencia rusa en el ‘procés’

El Parlamento Europeo ha reclamado este jueves que se investigue si hubo injerencia rusa durante el procés independentista catalán, así como los contactos del expresidente de la Generalitat y ahora eurodiputado, Carles Puigdemont, con agentes del Kremlin, en 2017. La Eurocámara, que ha tratado la injerencia rusa en la UE, ha aprobado una resolución que pide una investigación interna sobre la trama y también reclama a las autoridades españolas que investiguen de forma efectiva las conexiones de los eurodiputados independentistas catalanes con el Kremlin. Las enmiendas a la resolución (que nació tras la polémica por una eurodiputada letona en el foco acusada de ser una agente de influencia a sueldo del Kremlin) se ha aprobado por 433 votos a favor, 56 en contra y 18 abstenciones.

Esta petición llega cuando un juez de Barcelona instruye el caso de la presunta trama rusa del procés. El juez Joaquín Aguirre investiga al exresponsable de relaciones internacionales de Convergència Víctor Terradellas; al jefe de la oficina del expresident Carles Puigdemont, Josep Lluís Alay; y al informático Jaume Cabaní por sus supuestas reuniones y contactos con el Kremlin, y ve indicios de que supusieron maniobras para alterar la unidad territorial de España y para buscar alianzas con Rusia. La ley de amnistía excluye del perdón los “delitos de traición” y contra la paz del Estado o los delitos que afecten “a los intereses financieros de la Unión Europea”.

El País
El País
Lluís Llach abandona el ‘gobierno paralelo’ de Puigdemont por sus pactos con el PSOE

Mientras sigue con su batalla a favor de la amnistía, Carles Puigdemont busca renovar su mandato al frente del Consell de la República, la entidad independentista que él mismo fundó y que controla desde Bélgica, país al que se marchó en 2017 para evitar la acción de la justicia española. El expresidente aprovecha la campaña interna de la asociación para dar publicidad a su estrategia política. “Hay muchas variables en el contexto social y político que vamos a vivir en estos dos años [del mandato], que pueden marcar caminos diversos”. En una entrevista concedida a la web del propio Consell, el expresidente catalán justifica los recientes tumbos tácticos que lo han llevado a apagar el discurso de “la confrontación con el Estado” para dar paso a un pacto de investidura con el PSOE. Pese a las pretensiones por jugar un papel principal en el independentismo político catalán, el Consell apenas desempeña ninguna atribución relevante tras haber intentado convertirse en una suerte de Generalitat paralela, pero Puigdemont usa la promoción electoral para dejar opiniones que encajan en el actual clima de tensión por la negociación de la amnistía. “A los que hemos ido al grano nos persiguen con acusaciones delirantes”, denuncia el expresidente, que se marchó a Bélgica en 2017 para evitar ser juzgado.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País

La Comisión de Venecia recalca en el Congreso que está formada por “expertos independientes” que analizarán la amnistía

La Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa y que emite informes no vinculantes, ha escuchado a los diputados del Congreso durante dos horas para recabar datos sobre la ley de amnistía que se tramita en las Cortes y ha subrayado que son “expertos independientes”. La delegación europea, formada por siete integrantes —juristas y dirigentes políticos de diferentes países— ha llegado a la Cámara baja tras haberse reunido con el ministro de Justicia, Félix Bolaños, que les ha defendido la importancia de esta norma y su encaje en la Constitución.

Los miembros de la Comisión de Venecia han sido recibidos por la presidenta del Congreso, Francina Armengol, que les ha saludado en el salón de Pasos Perdidos del Palacio antes de la reunión que han mantenido con los portavoces de la Comisión de Justicia, a los que han escuchado durante dos horas. Fuentes parlamentarias han señalado que al inicio de la reunión todos los miembros de la Comisión de Venecia han intervenido para presentarse y destacar que son “un comité de expertos independientes” y que acuden a España para conocer todas las opiniones sobre la ley de amnistía a los encausados por el procés.

Los comisionados han sido informados de los textos elaborados por los letrados del Congreso en torno a la norma y han escuchado los argumentos a favor y en contra de todos los portavoces políticos de la Comisión de Justicia. Por parte del PP han estado presentes la secretaria general, Cuca Gamarra, el vicepresidente de política Institucional, Esteban González Pons, Miguel Tellado, como portavoz del grupo, y Cayetana Álvarez de Toledo como viceportavoz.

El PP ha sido uno de los partidos que ha impulsado la solicitud de este informe a la Comisión de Venecia. Un texto que debe versar sobre los valores que impulsa Europa, como la separación de poderes, la lucha contra la corrupción o contra el terrorismo.

La Mesa del Senado, donde el PP tiene mayoría, pidió que los miembros de este órgano europeo se pronunciaran sobre el fondo de la proposición de ley de amnistía cuando se inició su trámite en el Congreso.

La Comisión de Venecia tiene un plazo de un mes para remitir este informe a las Cortes Generales; una vez sea elaborado por el secretario de este órgano, Pierre Garrone, la directora de la Comisión, Simona Granata-Menghini; la vicepresidenta por Italia, vinculada al área de derechos humanos, Marta Cartabia, el vicepresidente por Países Bajos, Martin Kuijer, la representante suiza Regina Kiener, el jurista búlgaro Philip Dimitrov, y el mexicano José-Luis Vargas Valdez.

La visita de la Comisión de Venecia se produce cuando la ley de amnistía ha vuelto a la Comisión de Justicia del Congreso, que debe negociar un nuevo texto para volver a votarse en el pleno de la Cámara. (Efe)

El País
El País

Sánchez se compromete en Mauritania a buscar formas para facilitar la migración regular a la UE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado durante su visita a Mauritania junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que España buscará formas de facilitar la migración regular a la UE, señalando la posibilidad de un programa de trabajo temporal. Para Sánchez, “la prosperidad de Mauritania es la mejor inversión para la estabilidad de la región”.

Sánchez, además, ha anunciado un nuevo acuerdo bilateral que implicará inversiones directas de 60 millones de euros en los próximos años, a los que han de sumarse 200 millones de empresas españolas. El presidente del Gobierno también ha indicado que España duplicará la ayuda humanitaria a Mauritania, para responder a las crecientes necesidades del país magrebí, así como una extensión del Instituto Cervantes en Nuakchot, la capital mauritana.

María R. Sahuquillo
María R. SahuquilloJefa de la delegación de BruselasEstrasburgo
Votación en el pleno del Parlamento Europeo
PARLAMENTO EUROPEO/MATHIEU CUGNO
08/02/2024

Votación en el pleno del Parlamento Europeo PARLAMENTO EUROPEO/MATHIEU CUGNO 08/02/2024 / MATHIEU CUGNO / PARLAMENTO EUROPEO

Ampliación | El Parlamento Europeo pide investigar los vínculos del independentismo catalán con el Kremlin y la injerencia rusa en el ‘procés’

El Parlamento Europeo ha reclamado este jueves a “las autoridades judiciales competentes” una investigación sobre los presuntos vínculos del independentismo catalán y el Gobierno de la Generalitat —entonces liderado por Carles Puigdemont— con el Kremlin en el marco del procés de 2017, e insta a comprobar si se produjo una injerencia rusa en esa operación de desafío secesionista al Estado español. La resolución —aprobada por amplísima mayoría, incluidos populares y socialistas— expresa la “profunda preocupación” de la institución de la UE por los contactos de los secesionistas catalanes y el Gobierno ruso, así como por los “esfuerzos de Rusia por socavar la democracia europea”. Y lamenta “los ataques contra los jueces que investiguen cualquier actividad de injerencia”.

La Eurocámara reclama que esa supuesta intervención rusa para intentar desestabilizar determinadas regiones de la UE sea investigada “de forma efectiva”. Y también pide una investigación interna, en el propio Parlamento Europeo, a Puigdemont —huido de España desde 2017 y eurodiputado desde 2019— por la presunta infracción del código de conducta de los eurodiputados. La resolución, mucho más amplia y que aborda otros supuestos escenarios de injerencia rusa en Europa, surgió por las informaciones sobre una eurodiputada letona, sospechosa de estar a sueldo de Moscú; menciona también otros casos, como las presuntas relaciones de la extrema derecha con el Kremlin y la financiación de partidos, y reclama “abordar estos intentos de injerencia rusa como una cuestión de extrema gravedad”.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País

Los diputados rebeldes de Vox en Baleares dan marcha atrás, el partido da por zanjada la crisis y no los expulsará

Vox ha dado por cerrada este jueves la crisis abierta en el grupo parlamentario de Baleares, después de alcanzar un acuerdo con los cinco diputados rebeldes que expulsaron a la líder del partido y al presidente del Parlamento autonómico.

En un comunicado, el partido ha explicado que Gabriel Le Senne continuará como presidente del Parlamento balear y que el grupo parlamentario, que quedó controlado por los cinco rebeldes, volverá a incluir a Le Senne y a Patricia de las Heras.

“Con voluntad de entendimiento, todas las partes afectadas han solucionado distintos malentendidos y han acordado seguir trabajando unidos para cumplir el compromiso adquirido con los votantes de Vox y las medidas todavía sin desarrollar para mejorar la vida de los ciudadanos de Baleares", ha indicado el partido de Santiago Abascal, que ha afirmado que el conflicto en el partido ha sido “amplificado en buena medida por filtraciones interesadas”. (Europa Press)

Elsa García de Blas
Elsa García de BlasPeriodista políticaMadrid
Miembros de la delegación de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, este jueves en el Congreso de los Diputados.

Miembros de la delegación de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, este jueves en el Congreso de los Diputados. / FERNANDO VILLAR / EFE

Ampliación | La Comisión de Venecia asegura que tendrá un dictamen sobre la amnistía a mediados de marzo

Durante algo más de dos horas, una delegación de la Comisión de Venecia ―un organismo consultivo dependiente del Consejo de Europa formado por expertos independientes en derecho constitucional― ha estado reunida este jueves con los miembros de la Comisión de Justicia del Congreso que tramita la ley de amnistía. El objetivo de los siete expertos europeos que han viajado a Madrid es recabar información para elaborar un dictamen de asesoramiento jurídico sobre la norma tras la petición que les ha formulado el Senado, controlado por el PP. Según han trasmitido los miembros de la delegación a los grupos parlamentarios en el encuentro, están en condiciones de tener un dictamen listo para el 15 o el 16 de marzo, e incluso podrían acelerarlo si se lo piden, como hará el PP. Ese plazo implicaría que elaboren el informe antes de que esté aprobada la ley, ya que se espera que la tramitación finalice en mayo. Los juristas se han interesado sobre todo por cuestiones técnicas del procedimiento de ley de la amnistía, según fuentes presentes en el encuentro.

Lea aquí la información completa.

José Manuel Abad Liñán
José Manuel Abad Liñán

La Junta Electoral Central ordena que se abra expediente a Sánchez por el acto de Navantia en Galicia

La Junta Electoral Central (JEC) ha instado a la de Galicia para que abra expediente sancionador contra Pedro Sánchez por un acto, el pasado 24 de enero en Ferrol (A Coruña), en el que el presidente del Gobierno y secretario general socialista anunció que Navantia construirá un nuevo buque para la Armada por importe de 439 euros y que supondrá, según afirmó Sánchez, la creación de 1.800 empleos en total, sumando los directos y los indirectos. 

Las declaraciones de Sánchez se produjeron cuando ya estaban convocadas las elecciones autonómicas gallegas, que se celebrarán el domingo 18 de febrero. La resolución de la JEC responde a un recurso interpuesto por el PP. 

El proyecto avanzado por el presidente del supondrá tres millones de horas de trabajo 1.800 empleos y empezará “con la máxima celeridad”, incorporando los avances tecnológicos más recientes, para el que, según las afirmaciones de Sánchez, se contará con el trabajo de 300 empresas, de las cuales 175 serán gallegas. El presidente de Galicia y candidato del PP a renovar en el cargo, Alfonso Rueda, celebró el encargo por Defensa a Navantia del nuevo buque de aprovisionamiento “si es verdad, porque promesas de Pedro Sánchez en periodo electoral luego se ha quedado en nada”.

La JEC entiende que el acto de Sánchez vulneró el artículo 50.2 de la LOREG, que salvaguarda el principio de neutralidad política y recalca "la gran repercusión que en toda Galicia tuvo la intervención del Presidente del Gobierno durante su visita a Navantia, dada la combinación de la relevancia que dicha empresa tiene dentro del sector marítimo gallego, junto con la presencia en su sede de una autoridad tan relevante dentro de la estructura política del Estado".

Y abunda: "La persona denunciada conoce (o debería conocer) la relevancia del deber de neutralidad inherente a la altísima autoridad que ostenta, neutralidad que debe mantener especialmente durante el proceso electoral. Así debería ser porque hasta en dos ocasiones la Junta Electoral Central ha sancionado al Sr. Sánchez por hechos parecidos a los que aquí nos ocupan, debido a otras tantas infracciones del artículo 50.2 de la LOREG, infracciones que igualmente fueron cometidas por dicha persona en su condición de Presidente del Gobierno".

Marc Rovira
Marc RoviraBarcelona

Puigdemont niega vínculos con Rusia y acusa a los jueces de connivencia con el PP

El expresidente catalán Carles Puigdemont ha hecho pública una carta que asegura haber remitido a todos los diputados del Parlamento Europeo y donde niega tajantemente haber mantenido vínculos con Rusia cuando estaba al frente de la Generalitat catalana y planeó el desafío independentista del 1 de octubre de 2017. "No ha existido ninguna trama rusa ni ninguna connivencia con el régimen de Putin, en ningún sentido", dice el documento. 

En su escrito, Puigdemont acusa directamente al PP de haber inventado un discurso para manchar su imagen y su reputación. "Si mi partido hubiera permitido la investidura del candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, o hubiera impedido la de Pedro Sánchez, todos estos espectáculos no se habrían producido".

Coincidiendo con la decisión del Parlamento Europeo, que pide investigar los vínculos del independentismo catalán con Rusia y la injerencia en el procés, el expresidente catalán subraya que el PP "ha logrado imponer sus estándares a la mayoría conservadora europea, y es una noticia funesta para el futuro de la Unión".

La carta denuncia que el expresidente José María Aznar es el ideólogo de la estrategia de persecución impulsada por la "derecha judicial, económica y mediática" y sostiene que "la construcción del caso sobre la conocida como trama rusa del procés se asemeja a la construcción de la teoría de la conspiración en los atentados del 11M en Madrid".

El País
El País
DVD1199 (08/02/24). Oleiros (A Coruña). Nacional. Política. Elecciones autonómicas al parlamento de Galicia 18F. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo participa en la clausura de un mitin, en apoyo a la candidatura de Alfonso Rueda, a la presidencia de la Xunta de Galicia en el  Hotel Attika21 As Galeras de Bastiagueiro. / ÓSCAR CORRAL (EL PAÍS).

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, participa en la clausura de un mitin en A Coruña / ÓSCAR CORRAL

Feijóo ataca al BNG por su coalición con ERC y EH Bildu para las elecciones europeas

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha clausurado un mitin de su partido en Santa Eulalia de Lians, en el concello de Oleiros (A Coruña), en el marco de la campaña electoral para las elecciones a la Xunta de Galicia del próximo 18-F. En su discurso, el líder popular ha atacado—como ya hizo durante el debate en la televisión gallega el candidato del PP a la reelección, Alfonso Rueda— al BNG por acudir a las próximas elecciones europeas en coalición con ERC y EH Bildu. "El Gobierno de España se basa en la imposición de las minorías nacionalistas, cualquier cosa que no sea el PP y que no cuestione a lo único que le importa, que es a Sánchez", ha asegurado el líder popular. 

Feijóo ha apelado al voto de las elecciones generales del 23-J. "Si sacamos los mismos votos que en las elecciones generales, sacaremos una enorme mayoría absoluta", ha afirmado. 

El País
El País

Así les hemos contado la jornada política

Termina aquí la cobertura informativa de este jueves, 8 de febrero de 2024, cuando faltan 10 días para las elecciones gallegas. Mañana, viernes, nuestros periodistas les seguirán contando todo lo que ocurra. Muchas gracias por seguirnos, y buenas noches. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_