_
_
_
_

La Junta Electoral multa a Sánchez con 2.200 euros por criticar a PP y Vox en un Consejo Europeo en plena campaña

El organismo impone la misma sanción al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que presentó un plan de mejoras días antes del 23-J

Pedro Sánchez, en una rueda de prensa en Bruselas el pasado 21 de junio.
Pedro Sánchez, en una rueda de prensa en Bruselas el pasado 21 de junio.Francois Lenoir (REUTERS)
José M. Abad Liñán

Pedro Sánchez tendrá que pagar una multa de 2.200 euros por quebrar el principio de neutralidad de los cargos públicos durante la campaña electoral de las generales. Así lo ha resuelto este jueves la Junta Electoral Central, que sanciona los comentarios del presidente del Gobierno en una rueda de prensa el 30 de junio, tras el Consejo Europeo que se celebró ese día y la víspera, en los que alertaba sobre la conformación de ejecutivos entre PP y Vox. La resolución del organismo da parcialmente la razón al Partido Popular, que denunció esas declaraciones críticas de Sánchez contra los populares y los ultras en una sede oficial, la Representación Permanente de España ante la UE en Bruselas, algo vedado por la ley.

El organismo entiende que Sánchez aprovechó “los medios públicos de que disponía” como presidente del Gobierno para hacer comentarios de “contenido valorativo y electoralista”. Y que sus declaraciones en una sede oficial suponen una infracción del principio de neutralidad recogido en el artículo 50.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) y también una “merma del principio de igualdad” entre los partidos políticos que concurren a unas elecciones, según el artículo 8.1 del mismo texto legal.

En su rueda de prensa, Pedro Sánchez afirmó que, tras las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, “los españoles” tienen la información de que “allí donde sumen y puedan gobernar el Partido Popular con Vox, lo harán”. Y, ante la nueva cita electoral, la de las generales del 23 de julio, dijo: “Vamos a una jornada electoral y a una conformación de un Gobierno de coalición ultraderechista entre el Partido Popular y Vox, o un Gobierno de corte progresista entre el Partido Sumar y el Partido Socialista Obrero Español”. Sánchez detalló el acuerdo entre populares y ultras para gobernar como aliados en Extremadura, y detalló también lo que entendía como logros de su Gobierno, como el crecimiento económico y del empleo o el mejor control de la inflación que otros países europeos.

La sanción que se le impone al líder del PSOE está tipificada en el artículo 153.1 de la LOREG, y que establece que, para todo aquello reprobable que no constituya delito, las sanciones serán de entre de 300 a 3.000 euros si se trata de autoridades (como es el caso) o funcionarios, y de 100 a 1.000 si se realiza por particulares.

Misma multa a Aragonès

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, también ha sido sancionado con una multa de 2.200 euros por la Junta Electoral Central, que resuelve que el político republicano incurrió en una infracción de la LOREG al participar el 13 de julio en el acto “Presentación de las Mejoras de Movilidad del Maresme, previstas con la aportación de 384 millones de euros” y por unas declaraciones que hizo durante el mismo. La JEC da parcialmente la razón al PSC-PSOE, que denunció que Aragonès aprovechó para fines partidistas un acto institucional, que en sí constituía, ”aparentemente, una vulneración de la prohibición de realizar actos de inauguración de obras o servicios públicos o proyectos de estos”.

La Junta Electoral solo ha desvelado este jueves el objeto y el importe de las sanciones y remite a mañana viernes para la publicación de los argumentos legales que ha tenido en cuenta para adoptar las resoluciones.

La JEC rechaza abrir expediente al CIS

EFE

La Junta Electoral Central ha decidido no abrir expediente sancionador al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), como había solicitado al PP, al no apreciar que el centro demoscópico dirigido por José Félix Tezanos vulnerara la ley con sus "trackings" para detectar la evolución del voto en la campaña del 23J. El Partido Popular consideraba que el CIS podía haber incurrido en un delito electoral al no haber entregado a los partidos los resultados de las alrededor de 2.700 encuestas diarias que efectuó durante la campaña para un estudio encaminado a definir las tendencias de voto durante este período previo a las elecciones generales

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José M. Abad Liñán
Es redactor de la sección de España de EL PAÍS. Antes formó parte del Equipo de Datos y de la sección de Ciencia y Tecnología. Estudió periodismo en las universidades de Sevilla y Roskilde (Dinamarca), periodismo científico en el CSIC y humanidades en la Universidad Lumière Lyon-2 (Francia).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_