_
_
_
_

Yolanda Díaz: “El único plan del PP es tumbar a un Gobierno que no ha nacido”

La líder de Sumar alerta contra los “intentos de desestabilización y rebelión nacional” de los populares , mientras pide “tranquilidad” a los suyos e insta a seguir avanzando en el “diálogo” con las fuerzas independentistas

Yolanda Díaz Sumar
La líder de Sumar y vicepresidenta en funciones, Yolanda Díaz, este miércoles en el Congreso.Javier Lizon (EFE)
Paula Chouza

La vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, ha alertado este miércoles contra lo que considera “intentos de desestabilización” y el “llamamiento” a la “rebelión nacional” del PP. Un día después de que el expresidente del Gobierno José María Aznar reclamase una respuesta social para evitar un proceso de “autodestrucción constitucional” y de que fuera acusado por el Ejecutivo de tener un “comportamiento golpista”, la máxima responsable de Sumar ha abundado en la idea, al afirmar que el “único plan” de la derecha es “tumbar a un Gobierno que no ha nacido”. En un discurso en el Congreso ante los 31 diputados de su formación, Díaz ha advertido de lo “peligroso” de esta deriva, ha pedido “tranquilidad” a los suyos y ha instado a seguir avanzando en el “diálogo” para la “desjudicialización” del “conflicto político” en Cataluña.

“Feijóo no solamente le hace perder el tiempo a la ciudadanía; está emprendiendo una alternativa destituyente. Le instamos formalmente que se retire, que le comunique al Rey que no continúa con la investidura”, ha reclamado Díaz durante una intervención de más de 40 minutos. En ella no ha escatimado en ataques al presidente del PP, a quien también ha acusado de cometer “un fraude constitucional” al estar “intrumentalizando el artículo [99 de la Constitución]” que le permite debatir su investidura para “resolver sus cuestiones internas”, es decir, “la crisis profunda del PP”, ha ahondado la dirigente de Sumar.

La vicepresidenta ha hecho hincapié en que los conservadores trabajan para deslegitimar ya al próximo Ejecutivo de coalición de PSOE y Sumar en caso de que Pedro Sánchez logre la investidura. “El objetivo primario es tumbar al Gobierno de coalición todavía no nato, continuar abundando en la ilegitimidad del Gobierno progresista”, ha afirmado. Díaz se ha mostrado segura de que será posible sacar adelante la investidura de Sánchez y ha reprobado que sean los populares quienes deciden con quién es válido negociar. “Ellos pueden hablar con Junts; los progresistas, no”, ha cuestionado después de la polémica suscitada por su encuentro hace diez días en Bruselas con el líder de Junts, Carles Puigdemont, huido de la justicia.

“Están profundamente desesperados”, ha criticado Díaz también en alusión a la rectificación que hizo la semana pasada Feijóo, horas después de hablar del “encaje” de Cataluña. “Dada la complejidad del momento en el que nos encontramos y los llamamientos a la rebelión del PP, Sumar debe aparecer dando sosiego, tranquilidad, abordando debates en el marco constitucional y con valentía”, ha instado a los suyos. “Frente a los intentos de desestabilización y rebelión nacional, actuemos con absoluta serenidad. La democracia es esto”, ha insistido en otro momento.

Sin pronunciar en ningún momento la palabra amnistía, ni hablar de plazos para su aprobación o los trabajos de su partido en este sentido, la vicepresidenta ha abogado por un país capaz de ”llegar a acuerdos” y de “incorporar cada vez a más gente” a esos pactos. “Tenemos la gran tarea no solo de hacer pedagogía, sino de demostrar que es posible”, ha incidido en una defensa de la estrategia emprendida por su formación, que desde la noche del 23-J ha apostado por abrir el diálogo con los independentistas, ha asumido un papel activo en la negociación y se ha aferrado a las posibilidades de reeditar la coalición con el PSOE.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Partimos de la base de que existe un conflicto político en relación a Cataluña. Solo se pueden resolver con una única herramienta: diálogo, diálogo y diálogo. No hay otra. La gestión que hizo el PP fue una demostración palmaria de la abdicación de la política. Nunca debimos haber llegado ahí. Enfrentar a una parte del país frente a otra no da réditos electorales, lo destroza”, ha rechazado. “Diálogo, diálogo y diálogo y avanzar en la desjudicialización”, ha apostado a continuación.

Díaz ha llamado también a “respetar” el resultado salido de las urnas el 23-J. “Hemos visto ya que la única opción es la conformación de un Gobierno coalición progresista y ese Gobierno debe avanzar de la mano del progreso social, pero concitar un nuevo acuerdo territorial”. En palabras de la líder de Sumar, este ha de resolver el problema catalán, pero también reducir brechas entre las ciudades y el mundo rural, dar una “salida a Andalucía” o reformar el sistema de financiación autonómica, una de las demandas históricas de la formación valencianista Compromís, uno de los 15 partidos que componen Sumar.

Sumar cierra el debate sobre las portavocías y conforma la dirección del grupo

La formación de Yolanda Díaz da por zanjado el debate sobre las portavocías dentro del grupo parlamentario. Después de que la semana pasada el partido decidiera dar voz a Catalunya en Comú, Compromís y otorgase una última portavocía compartida entre Chunta Aragonesista y Més per Mallorca, Izquierda Unida —que al igual que Podemos se quedó sin ese puesto a pesar de tener los mismos escaños que los comunes, cinco— había hecho pública su propuesta para acordar un sistema “rotatorio y proporcional” que diese a los diputados de su organización una mayor visibilidad y capacidad política para presentar iniciativas parlamentarias sin necesidad de la firma de la portavoz principal, Marta Lois. Fuentes de la dirección de Sumar han manifestado este miércoles que ese asunto “está cerrado”, a pesar de que la fórmula sigue sin convencer ni a Podemos ni a IU. Ambas han hecho constar de nuevo su malestar este miércoles, también porque el reparto, que la formación de Díaz justifica en el carácter “plurinacional” del grupo, no atiende a criterios “territoriales”, un argumento al que apela el partido de Alberto Garzón, con mayoría de diputados andaluces.

Además, esta misma mañana Sumar ha celebrado su primera reunión de dirección de grupo, que ha quedado conformada por 15 miembros: diez representantes de cada partido político (que en el caso de Movimiento Sumar son tres) con derecho a voto y otros cinco que sí tendrán voz, pero no voto. En este último grupo se incluyen los dos diputados de la Mesa del Congreso (Gerardo Pisarello y Esther Gil), un representante del ecologista Alianza Verde y otro de Equo (que no tienen escaño pero están integrados en la coalición) y un secretario (el parlamentario Lánder Martínez). Íñigo Errejón, líder de Más País, Lilith Verstrynge, secretaria de Organización de Podemos, o Enrique Santiago, portavoz parlamentario de IU, se encuentran entre los representantes de las formaciones con derecho a voto. Fuentes de Sumar, no obstante, insisten en que tratarán de buscar las decisiones “por consenso”. La dirección del grupo sigue trabajando en la elaboración de un reglamento interno que clarifique el funcionamiento del espacio político en el Congreso y ha abierto plazo para que los partidos hagan llegar sus aportaciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_