_
_
_
_

Andalucía cerca a los jabalíes: “Esto ha ido demasiado lejos, no es divertido”

La Junta declara la emergencia cinegética y autoriza su caza en cotos hasta finales de agosto ante la mayor presencia de estos animales en urbanizaciones y playas de Marbella o Cabo de Gata

Jabalí capturado en Andalucía, en una imagen difundida por la Junta.
Jabalí capturado en Andalucía, en una imagen difundida por la Junta.JUNTA DE ANDALUCIA (JUNTA DE ANDALUCIA)

“Sois los culpables de cualquier accidente que ocurra con humanos o mascotas. Esto ha ido demasiado lejos, no es divertido, no es un buen acto, no es animalista y esto no es un zoológico”. Es parte del mensaje que los vecinos de Cabo de Gata, localidad perteneciente a la ciudad de Almería, han colgado estos días en diferentes puntos del casco urbano. Lo hacen como respuesta a la ya habitual presencia de piaras de jabalíes por las calles de la pedanía. Llegan al anochecer en busca de comida. Y lo hacen atraídos no solo por los desechos, también por los alimentos que les ofrecen los turistas que visitan la zona. “Tirar la basura en Cabo de Gata se ha convertido en una actividad de riesgo. La otra noche un jabalí nos persiguió hasta que un vecino le lanzó una bolsa de basura. No se debe pero no te dejan en paz hasta que no les das comida. Cualquier día va a ocurrir una desgracia”, decía María José Crisol en Twitter.

La presencia de estos animales se hace cada vez más frecuente en localidades del litoral andaluz. Tanto, que la Junta de Andalucía ha decidido autorizar la caza selectiva de esta especie —también del ciervo, gamo y muflón— solo entre el 30 de junio y el 27 de agosto. En el caso de los jabalíes la caza debe ser en horario nocturno y solo está permitida en cotos, cuyos responsables deben solicitar los permisos “por emergencia cinegética”. “Al 100% de los que lo han hecho se les ha dado”, explican fuentes de la consejería. El objetivo es realizar un control poblacional de estos animales a los que cada vez es más frecuente ver en urbanizaciones cercanas a la montaña o en el litoral. En las zonas urbanas, donde la competencia es municipal, la Junta de Andalucía se ha ofrecido a ayudar para la instalación de jaulas o ponerse en contacto con empresas especializadas en la captura.

Técnicos de la administración andaluza se han reunido ya, de hecho, en diversas ocasiones con el Ayuntamiento de Almería para ayudar a dar una respuesta a la presencia de jabalíes en Cabo de Gata. Pronto lo harán también con representantes del Ayuntamiento de Marbella, que ha solicitado ayuda después de comprobar cómo sigue creciendo la población de esta especie. Dan fe los bañistas de la playa de Elviria, en la costa marbellí, que hace unos días observaban a varios ejemplares recorrer las zonas de hamacas, subirse a ellas y remover bolsas en busca de comida.

El avistamiento de estos animales es frecuente en esta zona del litoral, como también lo es en otros puntos del municipio más cercanos a las sierras y en urbanizaciones cercanas como Sitio de Calahonda, ya en la vecina Mijas. El ayuntamiento marbellí lleva años instalando jaulas para atrapar a los jabalíes y también impulsó la presencia de arqueros para cazar ejemplares como herramienta del control de la población. Fuentes ecologistas aseguran, eso sí, que hay animales heridos con flecha que han recorrido kilómetros causando destrozos y generando peligro entre viandantes y conductores.

“Soluciones más sostenibles”

Fuentes ecologistas creen que más allá de las normas impulsadas por la Junta de Andalucía “cada ayuntamiento hace lo que quiere y no hay un control ni prevención eficaz” de una situación “que es recurrente” y que el cambio climático “acentuará” porque afecta a los patrones de comportamiento de estos animales. También apuntan a que lo único que hacen estos animales es buscar agua y comida. Y que más allá, suelen ser inofensivos. “Lo de matarlos a escopetazos en zonas urbanizables es una burrada. Y lo de perseguirlos y acecharlos con ballestas y arcos es aún más peligroso”, insisten estas fuentes, que creen que a la especie no se le tiene tanto aprecio popular como a otras. Como ejemplo, ponen las habituales ayudas de bañistas ante un delfín varado, la vigilancia de voluntarios a los nidos de tortugas bobas o la tranquilidad con la que la cabaña ganadera pasea por las playas gaditanas de municipios como Tarifa “donde nadie se plantea matarlos a flechazos”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por eso, frente a la “barra libre para liquidar a los jabalíes” hay entidades que proponen “soluciones más sostenibles” que permitan atajar el problema, más aún en municipios como Marbella donde existen cerca de 800 urbanizaciones repartidas por todo su término municipal. Frente a la ausencia de depredadores naturales en la zona o la alta tasa reproductiva de la especie, desde Ecologistas en Acción proponen “la captura sin daño” y “su reacomodo en espacios y parques naturales”. Ahí, sostiene, pueden incorporarse a la cadena trófica y tener un rol importante en el ecosistema favoreciendo la regeneración del bosque, controlando plagas o limpiando el medio forestal de carroña, entre otras. Para la organización la presencia de estos animales no es tan frecuente y señalan que la plaga únicamente existe “en redes sociales”, donde los vídeos se viralizan.

La presencia de jabalíes en zonas urbanas y litorales, eso sí, no es una circunstancia que se adscriba únicamente al territorio andaluz. Este verano se han visto ejemplares también en playas de Castellón y Alicante, en la zona de la costa levantina y en la localidad gallega de Oleiros (A Coruña), donde otra pequeña piara obligó a parar un concierto hace unos días. En el interior, su presencia se ha hecho frecuente en zonas urbanizadas de municipios como Hoyo de Manzanares, en Madrid. También en Cataluña llevan años combatiendo la masiva presencia de jabalíes, donde incluso promocionan su consumo. De los 70.000 ejemplares cazados en la comunidad durante 2022, solo la mitad se distribuyeron como alimento y, sobre todo, con destino a Europa.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_