_
_
_
_

Podemos propone imponer topes al alquiler turístico en las zonas tensionadas en la nueva ley de vivienda

El partido de Belarra quiere que las plazas de arrendamiento vacacional no superen el 2% de los habitantes del barrio con presión de precios

Turistas en el barrio de Santa Cruz, Sevilla.Foto: ALEJANDRO RUESGA | Vídeo: Europa Press
El País

Unidas Podemos quiere incluir en la nueva ley de vivienda, que se vota este jueves en el Congreso, topes a las viviendas de alquiler turístico, de modo que las plazas de pisos para este modelo de negocio nunca superen el 2% del número de habitantes de una zona tensionada (aquellas en que los precios de alquiler han subido por encima de lo que se considera razonable de acuerdo con los criterios que regulará la futura norma). La formación de Ione Belarra ha presentado una enmienda transaccional con la que pretende, asegura, “garantizar la bajada de los precios y evitar que fondos buitre y grandes tenedores retiren inmuebles del mercado residencial y los destinen al arrendamiento vacacional”, según argumentan fuentes del partido. La propuesta ya fue esbozada este domingo en Sevilla por Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030. El objetivo de Podemos es que los alquileres vacacionales tengan “un carácter residual” en las citadas zonas tensionadas. Se trata de una cuestión que se trató durante las negociaciones de la ley de vivienda, pero se descartó por considerar que invadía competencias autonómicas.

La formación morada pretende aprovechar el último tramo de la tramitación de la ley para limitar los pisos vacacionales, los que pueden alquilarse por días o semanas, especialmente a través de grandes plataformas de contratación en línea. Lo hizo después de que el sector turístico advirtiese del riego de que ley de vivienda alimente el “descontrol” de los alquileres vacacionales, de forma que pueda producirse con la nueva normativa un enorme trasvase de viviendas residenciales al mercado turístico, ya que en este no se contemplan topes de precios. Exceltur, que agrupa a las grandes empresas del sector, ya pidió en octubre pasado al Gobierno que aprovechara la tramitación de una nueva ley para aprobar nuevas medidas, como una regulación a nivel nacional que facilite el control de estas viviendas, cuya supervisión depende ahora de los ayuntamientos y las comunidades autónomas.

La propuesta de Podemos es que haya un número de pisos máximo para alquiler vacacional en los barrios donde encontrar un piso residencial para arrendar ya salga muy caro y los precios presionen al alza. Y pone un ejemplo: en una área tensionada con 10.000 habitantes no se podrían ofrecer más de 200 plazas de alquiler turístico, es decir, el citado 2%. La enmienda también reclama reforzar las inspecciones para garantizar que todas las viviendas de uso turístico tienen la correspondiente autorización previa y “para velar por la convivencia”.

El comunicado de Podemos subraya que el acuerdo con PSOE para el Gobierno de coalición establece el compromiso de limitar el alquiler turístico y que durante la negociación en el Consejo de Ministros de la norma se planteó también. La propia Belarra reclamó este domingo en Sevilla la norma para evitar que el parque de viviendas se pase en masa al modelo vacacional, como ha advertido la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat).

“Aprovechemos estos últimos días antes de la probación definitiva en el Congreso para incluir también una regulación de los pisos turísticos porque ya lo está anunciando la patronal inmobiliaria, lo están diciendo los grandes propietarios, que van a tratar de utilizar cualquier subterfugio, cualquier pequeño matiz para tratar de incumplir la ley”, dijo la ministra. “Yo creo que el Gobierno tiene que hacer cumplir la ley hasta la última letra y para eso es fundamental que regulemos también los pisos turísticos, como ya propuso Podemos en el Gobierno. Tenemos de aquí hasta el jueves para hacerlo”, añadió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La argumentación de Podemos es que se trata de evitar que “fondos buitre y grandes tenedores retiren inmuebles del mercado residencial y los destinen al arrendamiento vacacional. “Se trata de evitar que los grandes propietarios utilicen cualquier subterfugio para evitar la regulación de los alquileres. Tenemos que garantizar que la primera ley de vivienda de nuestra democracia se cumple hasta la última coma”, concluyen fuentes de Podemos.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que dirige la socialista Raquel Sánchez y ha llevado la voz cantante en la futura norma sobre vivienda (aunque el ministerio de Belarra es coproponente de la misma), ve problemas en la enmienda de última hora que han presentado sus socios de Gobierno “Como se explicó en su día, la regulación de los pisos turísticos es competencia de las comunidades autónomas”, indica una portavoz del departamento, que recuerda que el asunto se trató en su día en la mesa de negociación de la ley y se descartó por ese motivo. “Nos metemos en un tema competencial”, añade, “muchas comunidades ya han regulado o están regulando; y los ayuntamientos también pueden hacer ordenanzas en función de cuál sea la legislación autonómica”.

La invasión de competencias ha sido uno de los asuntos delicados del texto que se votará el jueves, máxime cuando la negociación en el Congreso ha contado con ERC y Bildu como socios preferentes del Gobierno. La de vivienda es una competencia transferida en exclusiva a las comunidades autónomas, así que la futura norma actúa sobre aspectos que todavía dependen del Estado (como la propia Ley de Arrendamientos Urbanos) y trata de servir como paraguas para que las comunidades autónomas legislen en muchos otros. Siempre ha habido temor a que prosperase un recurso de constitucionalidad contra la ley por invadir competencias autonómicas, algo con lo que por ejemplo ha amagado la Comunidad de Madrid, y por eso el redactado ha tratado de ser muy escrupuloso. Pero la enmienda de Podemos sobre alquiler turístico, de acuerdo con fuentes de Transportes, reavivaría ese riesgo en caso de prosperar.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_