_
_
_
_

El Parlamento Europeo estudiará si España vulneró la inmunidad de Ponsatí al detenerla

El abogado de la eurodiputada de Junts asegura que ella no tiene “ninguna intención” de comparecer el 24 de abril ante el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena

Desde la izquierda, los eurodiputados catalanes Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí.
Desde la izquierda, los eurodiputados catalanes Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí.Delmi Álvarez

El Parlamento Europeo estudiará la detención y posterior liberación este martes en Barcelona de la eurodiputada catalana Clara Ponsatí para saber si se ha vulnerado su inmunidad como parlamentaria. La presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, ha anunciado al inicio del pleno de este miércoles que remitía la solicitud de la independentista a la Comisión de Asuntos Jurídicos junto con la de otro diputado italiano. Daba así pronta respuesta a las críticas que le formulaba la respresentante de Junts a su llegada este miércoles a la Cámara: antes de entrar en el hemiciclo, Ponsatí había declarado que “hasta ahora” Metsola no había hecho nada para defenderla. La defensa de Ponsatí había alertado de la situación al Parlamento poco después de que los Mossos, atendiendo a la orden de detención formulada por el Tribunal Supremo, interceptaran a la diputada mientras caminaba por el centro de la capital catalana y la llevaran a la Ciudad de la Justicia para prestar declaración. Su abogado, Gonzalo Boye, ha asegurado en una entrevista a RAC-1 que su clienta “no tiene ninguna intención” de comparecer el 24 de abril ante el juez Pablo Llarena.

Rodeada de los eurodiputados Carles Puigdemont y Toni Comín, que siguen huidos de la justicia, Ponsatí ha contado que informó a Metsola de su detención nada más producirse. “Esto es una situación muy lamentable que deja al Parlamento Europeo en riesgo”, ha proclamado antes de entrar al hemiciclo. Una vez dentro ha inquirido en inglés a la presidenta de la institución directamente: “¿Es esta la política de la presidencia o es solo una actitud que se reserva para nosotros, los catalanes?”. Acto seguido, la maltesa le ha respondido, también en inglés: “Entiendo que usted no ha oído mi anuncio al comienzo de la sesión, le pido que lo revise”.

La presidenta ha dado después la palabra a su correligionaria española, Dolors Montserrat. “Ustedes [dirigiéndose a Ponsatí] se piensan que esto es el Parlament de Cataluña, en el que hacen lo que les da la gana”.

A la hora de activar los procedimientos de amparo, el Parlamento Europeo tiene dos vías: una de urgencia, contemplada en el artículo 8 de su reglamento, y otra ordinaria, la del 9. Esta última sería la elegida por Metsola para averiguar si se ha vulnerado o no la inmunidad de Ponsatí. El reglamento dice: “Todo suplicatorio dirigido al presidente [de la Eurocámara] por una autoridad competente de un Estado miembro con objeto de suspender la inmunidad de un diputado, o toda solicitud de un diputado o un antiguo diputado con objeto de que se amparen sus privilegios e inmunidades, se comunicará al Pleno y se remitirá a la comisión competente”.

La decisión del Parlamento Europeo de iniciar este procedimiento permite a la eurodiputada de Junts anotarse una pequeña victoria en su plan de crear un choque entre España y las instituciones comunitarias. Además de cargar contra Metsola, Ponsatí ha intentado mostrar indiferencia ante la citación para declarar ante Llarena el próximo de abril. “Hay un juez en Madrid que tiene muchas ganas de hablar conmigo. Yo no tengo un interés especial en hablar con él. Ya hablaremos de lo que pasará de aquí a unos días. Hemos de hacer muchas cosas. No lo descartamos”, ha añadido. Su abogado, Gonzalo Boye, ha ido en la misma línea de ambigüedad: “De aquí al 24 de abril falta mucho y no sé qué pasará, pero Clara no tiene ninguna intención de ir a un juzgado que no es el preestablecido por la ley”, ha aseverado. Boye ha asegurado, por otra parte, que está “convencido” de que el expresident Puigdemont volverá a Cataluña este año.

Si Ponsatí no se presenta ante el Supremo el próximo día 24 se abre un nuevo escenario incierto. Ya se le ha levantado la orden de búsqueda y detención de ámbito nacional que pesaba contra ella, pero eso podría cambiar si hay una negativa reiterada a cumplir la cita con Llarena. En ese caso, el Supremo podría requerir que la policía le buscara en su domicilio y la llevara ante el juez. Pero si está fuera de España, por ejemplo en Bruselas, para ello tendría que expedir una euroorden.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Antes de que la presidenta Metsola anunciara el inicio del procedimiento reglamentario, ha hablado el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders: “Me informaron ayer por la noche de la detención. Hay disposiciones que permiten la detención cuando haya inmunidad. Ha habido detenciones en algunos casos de eurodiputados y de parlamentarios”, ha subrayado. El político belga ha restado importancia así a lo sucedido el martes. No obstante, ha añadido que su departamento va a verificar lo que ha pasado: “Aguardamos las disposiciones de las autoridades españolas. No estamos en intervenciones directas para casos individuales, pero siempre seguimos este tipo de casos de cerca”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_