_
_
_
_

La cumbre de La Alhambra reunirá en octubre a 44 mandatarios europeos

El británico Sunak, el turco Erdogan y el ucraniano Zelenski serán invitados al mayor cónclave de la presidencia española de la UE

Miguel González
praga
Jefes de Estado y Gobierno asistentes a la primera cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) en el castillo de Praga el 6 de octubre de 2022.DAVID W CERNY (REUTERS)

La cumbre de La Alhambra, la cita más importante de la presidencia española de la UE, reunirá en octubre de este año en Granada a los mandatarios de 44 países europeos. No solo acudirán los 27 socios de la UE, sino también otros 17 miembros de la Comunidad Política Europea (CPE) que no pertenecen al club comunitario. A la ciudad andaluza serán invitados el primer ministro británico, Rishi Sunak; el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el ucranio, Volodímir Zelenski.

La Comunidad Política Europea (CPE) es un proyecto lanzado el pasado 9 de mayo (Día de Europa), por el presidente francés Emmanuel Macron con el objetivo de contar con un foro de diálogo político y de seguridad con aquellos países que están en cola para incorporarse a la UE (como Turquía o Ucrania), no quieren entrar en la Unión (Suiza o Noruega) o ya se han ido (Reino Unido). De esta familia numerosa forman parte las repúblicas caucásicas (como Armenia y Azerbaiyán, en guerra entre sí) o los de los Balcanes Occidentales (incluida Kosovo, cuya independencia no reconoce España) lo que plantea un problema diplomático añadido.

La CPE celebró su primera cumbre el pasado 6 de octubre en Praga, coincidiendo con la Presidencia checa de la UE, y se dedicó a debatir la guerra de Ucrania y la crisis energética derivada de la misma. La segunda cumbre tendrá lugar en Chisináu (Moldavia), el 1 de junio; y la tercera en Granada, el 5 de octubre. Un día después se celebrará en la misma ciudad el Consejo Europeo informal, limitado ya a los 27 jefes de Estado y Gobierno de la UE.

La cumbre de Granada será el mayor acto en España durante la presidencia española, ya que las otras dos cumbres previstas (Unión Europea-Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe y Unión Europea-Vecindad Sur del Mediterráneo) se celebrarán en Bruselas.

El jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, que ha comparecido este martes en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, ha confirmado que la cumbre de la CPE se celebrará en octubre en España, sin ofrecer más detalles. El ministro sí ha reconocido que “mantener la unidad de la UE” ante una guerra en Ucrania, que está a punto de cumplir un año y no tiene visos de desescalada, es el mayor desafío de la Presidencia española de la Unión, en el segundo semestre de este año.

El ministro, que ha pasado revista a los múltiples asuntos que ocupan a su departamento, ha defendido la política de entendimiento con Marruecos y ha atribuido a la mejora de las relaciones bilaterales –después del giro del Gobierno sobre el conflicto del Sahara— la “desarticulación de seis redes criminales y terroristas” en el último año y medio y la caída de las llegadas de inmigrantes irregulares a las costas de Andalucía (69%) y Canarias (80%), mientras “se han disparado” las otras rutas del Mediterráneo. No ha dado fecha, sin embargo, para la apertura de las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla, limitándose a asegurar que “hay un calendario para seguir dando pasos hasta la apertura definitiva” de las mismas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Albares ha expresado su “rechazo” por la expulsión de Israel de la eurodiputada del BNG Ana Miranda, deportada tras llegar a Tel Aviv con una delegación del Parlamento Europeo para visitar los territorios palestinos y ha asegurado que su departamento ha pedido “explicaciones” a las autoridades israelíes y está en contacto con la Eurocámara.

Albares ha asegurado también que España ha suspendido las exportaciones de equipos militares y policiales a Perú tras el autogolpe del expresidente Castillo, que desencadenó una oleada de protestas violentamente reprimidas. “En el momento en que empezó esta situación de ruptura, de conflicto civil, paramos cualquier exportación de material militar y policial, como hacemos siempre”, ha dicho. Fuentes de Comercio señalaron el pasado día 10 a EL PAÍS que no existía un embargo formal, pero que las solicitudes de venta de material antidisturbios a dicho país se analizaban con lupa y no se había producido ninguna desde 2020.

Por otro lado, el ministro ha calificado de “inaceptable” que continúen cerrados pasos fronterizos con Francia, pero ha subrayado que se trata de una medida unilateral del país vecino, que ya se han reabierto muchos y que los dos países trabajan, con medidas como la creación de “brigadas mixtas” a ambos lados de la frontera para que se abran todos.

Albares ha mantenido un duro enfrentamiento con la portavoz del PP, Valentina Martínez, a quien ha pedido que “abandone esa deriva antimarroquí por la que se están deslizando” después de que esta le reprochara haber cambiado la posición tradicional de España sobre el Sahara “a cambio de nada”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_