_
_
_
_

El PP sugiere que Sánchez quiere controlar empresas para influir en las elecciones y luego se desdice

Los populares acusan a Pedro Sánchez de acometer un “asalto institucional” en el CIS, el INE e Indra por su “enfado” tras perder las elecciones en Andalucía

El vicesecretario de Institucional del Partido Popular, Esteban González Pons, ofrece una rueda de prensa en la sede del partido tras la reunión del Comité de Dirección, este lunes en Madrid.
El vicesecretario de Institucional del Partido Popular, Esteban González Pons, ofrece una rueda de prensa en la sede del partido tras la reunión del Comité de Dirección, este lunes en Madrid.MARISCAL (EFE)
Elsa García de Blas

El PP ha sugerido este lunes que Pedro Sánchez quiere controlar el Instituto Nacional de Estadística, el CIS, o Indra, la empresa que, entre otras actividades, gestiona desde hace más de dos décadas los datos sobre el escrutinio de muchas de las elecciones que se celebran en España, con el fin de influir de alguna manera en el resultado de las próximas generales. Los populares describen como un “asalto institucional” del Gobierno los nombramientos que este ha hecho en el CIS y pretende hacer en el INE y los movimientos accionariales en Indra después de las elecciones andaluzas. “El consejo de dirección del PP observa con incredulidad y con suma preocupación el asalto institucional al que se ha entregado Sánchez en los últimos tiempos. Da la impresión que, después de perder las elecciones, en cuatro días de furia, Sánchez ha decidido controlar a los españoles para asegurarse de que no vuelven a equivocarse al votar”, ha asegurado en rueda de prensa en Génova el vicesecretario Institucional del PP, Esteban González Pons, que luego ha rechazado que pueda existir “alguna posibilidad de manipulación” aunque ha mantenido sus dudas.

Según el relato del PP, el presidente del Gobierno ha reaccionado a la mayoría absoluta de los conservadores en Andalucía con un “asalto institucional” que no tendría precedentes y que buscaría evitar perder los siguientes comicios. “Tras las elecciones andaluzas, [Sánchez] se ha lanzado al control de Indra, al control del Tribunal Constitucional, y al control del INE. En cuatro días, Indra, el TC y el INE. ¿Por qué? Porque ha perdido las elecciones en Andalucía. El presidente Sánchez no sabe perder. Se han dicho de él muchas cosas, pero reacciona mal cuando quiere. Mire, el CIS hace las encuestas electorales, el INE el censo, e Indra cuenta los votos”, ha abundado González Pons, aunque Indra no cuenta los votos, sino que el recuento se hace en los colegios con la presencia de los interventores de cada partido y la compañía se encarga de centralizar todos los datos.

El presidente del INE, Juan Manuel Rodríguez Poo, presentó su dimisión la tarde de este lunes “por motivos personales”, según difundió en un comunicado a las once de la noche el Ministerio de Economía. La renuncia llega después de que el Ejecutivo criticase los cálculos del organismo del Producto Interior Bruto y el Índice de Precios al Consumo, informa Antonio Maqueda.

El pasado jueves se produjo en la junta de accionistas de Indra un importante y sorprendente vuelco en el consejo de administración con la salida de cinco consejeros independientes (cuatro fueron destituidos y a uno no se le renovó el mandato). La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la empresa vasca de defensa SAPA y el fondo Amber, primer accionista de PRISA (grupo editor de EL PAÍS), forzaron con sus votos la salida de este grupo de consejeros independientes. Las acciones de Indra llegaron a caer un 15% tras la junta y este lunes recuperaron algo de su valor, un 2,55%. Indra era originalmente una empresa del sector público hasta su privatización en los años 90. Sin embargo, con la SEPI como principal accionista, los distintos Gobiernos han dispuesto de un poder fundamental para nombrar a su presidente. Javier Monzón ocupó el cargo con Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, el Gobierno de Mariano Rajoy forzó su salida y nombró en su sustitución a Fernando Abril-Martorell, que estuvo al frente de la empresa seis años. En 2021 Marc Murtra llegó a la presidencia de Indra, aunque por primera vez sin funciones ejecutivas en el cargo de presidente.

“Nosotros confiamos plenamente en los profesionales de estas tres instituciones y creemos que nuestro sistema electoral es serio, que merece respeto y que se puede confiar a ojos cerrados en él, pero no en la voluntad de Sánchez cuando busca controlar el CIS, el INE e Indra”, señaló González Pons, tras denunciar maniobras del Gobierno de coalición.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Después de estas palabras, que sugieren que el Gobierno pretende alterar la voluntad de los ciudadanos en las urnas, González Pons se matizó a sí mismo, preguntado sobre si estaba diciendo que el Ejecutivo preparaba un pucherazo. El dirigente del PP rechazó que pueda existir “alguna posibilidad de manipulación” del resultado de unas elecciones en España. “Absolutamente ninguna. Yo no he dicho eso”, manifestó. Pero al mismo tiempo insistió en las dudas. “Lo que no nos fiamos, y no se fiarían en ningún país europeo, es de las intenciones de un Gobierno que muestra tanto interés a la institución que hace las estadísticas y hace el censo y a la empresa que recuenta los votos”. Después precisó: “Es verdad que los votos van por acta, pero Indra da los resultados de la primera noche”.

González Pons defendió que parece que “cuanto más castigan los españoles a Sánchez en las urnas, mayor es su ambición de controlar todo lo que pueda los resortes del Estado”. “Como si realmente se hubiera enfadado por el resultado de Andalucía y, furioso, su respuesta fuera: ‘ahora voy a controlar lo que no controlaba todavía de las instituciones’”, aseveró. Los populares anuncian una ofensiva parlamentaria reclamando comparecencias también de altos funcionarios de estas instituciones.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_