_
_
_
_

Muere Julen Madariaga, uno de los fundadores de ETA

El histórico militante ‘abertzale’ fallece a los 88 años tras una larga enfermedad

Julen Madariaga, en la parte vieja donostiarra antes de presentar su libro, en 2014.
Julen Madariaga, en la parte vieja donostiarra antes de presentar su libro, en 2014.JAVIER HERNÁNDEZ
Mikel Ormazabal
San Sebastián -

Julen Madariaga, uno de los fundadores de ETA entre 1958 y 1959, ha fallecido a los 88 años después de una larga enfermedad. Madariaga Agirre, nacido en Bilbao en octubre de 1932, era abogado y doctor por Cambridge, y fue, junto a José Luis Álvarez Emparanza Txillardegi, José Manuel Aguirre, José María Benito del Valle, Alfonso Irigoien, Iñaki Larramendi y Rafael Albizu, uno de los fundadores de ETA.

En una de sus últimas apariciones públicas, en 2014, el histórico militante nacionalista presentó sus memorias en San Sebastián. En el libro Egiari zor (En deuda con la verdad) relata los avatares que rodearon la creación de ETA y su desarrollo, y también los años de su disidencia, que arrancó en los años ochenta del siglo pasado y culminó con su alejamiento definitivo de los postulados de la banda terrorista. “Necesitaba hacerlo antes de morir”, afirmó durante la presentación de la autobiografía.

“Los radicales no tienen cojones para despegarse de la tutela de ETA”, manifestó en julio de 2009 en una entrevista concedida a EL PAÍS. Madariaga no supo poner una fecha concreta al nacimiento de ETA: “Fue un proceso de varios meses, que va desde nuestra ruptura como EKIN con el PNV, la reunión de Deba en diciembre de 1958 en la que se encarga a Txillardegi buscar un nombre para la organización, el documento enviado a nuestra delegación en Caracas con las siglas nuevas, hasta la carta remitida al lehendakari Aguirre y fechada el 31 de julio de 1959, día de san Ignacio, en la que se le informa de la creación de Euskadi eta Askatasuna (ETA)”.

Más información
Julen Madariaga hace memoria en un libro de su militancia y disidencia en ETA

Maradiaga estuvo encausado en el proceso de Burgos y fue declarado en rebeldía. Fue después miembro destacado de Herri Batasuna, si bien en los años noventa rechazó el uso de la violencia y se apartó de esa formación. En 2001 estuvo entre los fundadores de Aralar (la escisión de la izquierda abertzale) junto a Patxi Zabaleta, y formó parte de la organización pacifista Elkarri.

Sortu, en deuda

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El fundador y exdirigente de Aralar, Patxi Zabaleta, ha resaltado que “la mayoría” de los fundadores de ETA acabaron en Aralar y que Madariaga “tenía claro que el nacionalismo es plural” y necesita “una lucha dialéctica”. Ha asegurado que los fundadores de la organización armada creyeron durante la dictadura que “no era democrático quedarse sin hacer nada y por ello surgió ETA”: “Casi todos hicieron el mismo recorrido porque creían que si se creó por motivos políticos debería haber suspendido sus actuaciones por motivos políticos”.

Sortu ha asegurado que el fallecimiento de Madariaga “llena de dolor a la izquierda abertzale”, que está “en deuda” con él y con su “generación”. “Madariaga siempre luchó por la libertad de este pueblo. Es un referente. Merece todo nuestro reconocimiento”, indica en un comunicado.

La formación independentista integrada en EH Bildu traslada “su más sentido pésame a la familia y personas allegadas” a Madariaga y recalca que “su aportación militante supuso todo un nuevo renacer político y cultural para Euskal Herria y una causa por la libertad secundada por miles de personas”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_