_
_
_
_

Absueltos dos históricos etarras del asesinato de dos guardias civiles en 1986

La Audiencia Nacional concluye que no existen pruebas de que López Ruiz, ‘Kubati’, y Latasa Getaria, ‘Fermín’ participaran en el atentado a la casa-cuartel de Aretxabaleta (Guipúzcoa)

El expreso de ETA y arrepentido José Miguel Latasa durante el juicio en su contra en la Audiencia Nacional de Madrid.
El expreso de ETA y arrepentido José Miguel Latasa durante el juicio en su contra en la Audiencia Nacional de Madrid.- (EFE)

La Audiencia Nacional ha absuelto al histórico expreso de ETA José Antonio López Ruiz, Kubati, y al etarra arrepentido José Miguel Latasa Guetaria, Fermín, del asesinato de dos guardias civiles en el cuartel de Aretxabaleta (Guipúzcoa) en julio de 1986. El tribunal considera que la única prueba de cargo contra ellos es la aparición de sus huellas en unos tubos de PVC empleados como lanzagranadas en el atentado, pero no existe “ningún otro indicio, ni menos aún prueba directa” de que los acusados hicieran algo más que manipularlos.

El Tribunal sostiene que resulta “extraño” que si hubieran participado en el atentado no se encontrasen más huellas suyas en unos artefactos que aparecieron intactos, y recuerda que Kubati y Fermín han sido condenados por participar en la misma noche del 25 de julio de 1986 en otro atentado contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Villafranca de Ordizia. La Fiscalía pedía sendas penas de 66 años de prisión para ambos acusados.

Los dos etarras, que acumulan un amplio historial de condenas por asesinatos, se encontraban en libertad desde 2013 tras pasar más de 25 años en prisión. Latasa Getaria fue detenido en 1988 y condenado a penas que sumaron 477 años de cárcel por su participación en distintos atentados, entre ellos el asesinato de la exdirigente de ETA Dolores González Catarain, Yoyes. En 1994 fue expulsado de la banda tras mostrar su rechazo a la violencia.

El segundo etarra, Kubati, también fue condenado por la muerte de Yoyes (fue el autor de los disparos), además de por otros 12 asesinatos y 16 atentados frustrados. Sus penas sumaban más de 1.200 años de prisión. Él fue uno de los reclusos que se benefició de la derogación de la llamada doctrina Parot (una interpretación de la ley que alargaba la estancia de los presos al establecer que las redenciones de pena se aplicaran sobre el total de la pena y no sobre el tiempo máximo de cumplimiento que fija la ley) después de que el Tribunal de Estrasburgo dictaminase en 2012 que vulneraba la Convención Europea de Derechos Humanos.

Desde que fue puesto en libertad, Kubati ha sido detenido en dos ocasiones acusado de enaltecimiento del terrorismo por su supuesta participación en la organización de homenajes a miembros de la organización terrorista como integrante de la plataforma Kalera Kalera, de apoyo a los reclusos etarras. La última vez, en enero de este año. En ambas, quedó en libertad tras declarar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_