_
_
_
_

El Ejército patrullará las calles en el estado de alarma bajo “dirección operativa” de Interior

Las patrullas mixtas de militares y fuerzas de seguridad las dirigirá un policía o guardia civil

La ministra de Defensa, Margarita Robles, este lunes en el Cuartel General del Ejército.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, este lunes en el Cuartel General del Ejército.Ministerio de Defensa
Miguel González

Los militares patrullarán las calles de las ciudades españolas para vigilar el cumplimiento de las normas impuestas por el estado de alarma. Y lo harán "bajo la dirección operativa y coordinación” del Ministerio del Interior, en patrullas mixtas con el Cuerpo Nacional de Policía o la Guardia Civil, según las directrices de la nueva fase de la Operación Balmis, a las que ha tenido acceso EL PAÍS. Los militares que formen parte de estas patrullas podrán interpelar a los ciudadanos para comprobar por qué no están confinados en sus casas, pero solo policías y guardias civiles podrán denunciarlos.

La Operación Balmis, que coordina la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la pandemia, entra en una nueva fase en la que los militares pasan a prestar apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado mediante patrullas mixtas como las que se vienen realizando desde hace años en Francia.

Según el documento del Ministerio de Defensa que recoge las directrices de esta nueva fase, el Ejército asumirá tres misiones: apoyo en la seguridad de las infraestructuras (como la vigilancia de centrales nucleares), apoyo en la vigilancia de la frontera terrestre y “apoyo en la vigilancia de las leyes, disposiciones y mantenimiento de la seguridad ciudadana”.

Las dos primeras misiones las podrán realizar patrullas compuestas exclusivamente por militares, aunque bajo la dirección operativa del Ministerio del Interior, mientras que la última se ejecutará siempre mediante patrullas mixtas con el Cuerpo Nacional de Policía o con la Guardia Civil. En todos los casos habrá una fase de reconocimiento previo y otra posterior de despliegue.

En las patrullas mixtas, el jefe de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que forme parte de la misma tendrá la dirección; es decir, la facultad de “establecer medidas de seguridad y protección, marcar prioridades y lograr la sincronización de las actividades a realizar por los medios puestos a su disposición”, según el documento.

Los militares, a los que el decreto de declaración del estado de alarma otorgó la condición de agentes de la autoridad, podrán por su parte “interactuar” con los ciudadanos para “realizar las verificaciones y comprobaciones necesarias en la vía pública”; es decir, podrán interpelarlos y pedirles la documentación que acredite por qué no están confinados en sus casas. Sin embargo, corresponderá al policía o guardia civil que forme parte de la patrulla mixta “extender en su caso las denuncias, atestados o actas en los que se documente la presunta infracción” de las normas del estado de alarma.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aunque para el cumplimiento de estas misiones se transfiera la “dirección operativa” de las tropas al Ministerio del Interior, los militares actuarán siempre “bajo las órdenes de sus mandos naturales y bajo su propia responsabilidad”, especifican las directrices del Ministerio de Defensa.

El “equipamiento de protección individual” (es decir, el armamento, pero también guantes o mascarillas) que llevarán los militares que participen en las patrullas se determinará previamente en colaboración con los responsables del cuerpo de seguridad al que se apoye, con los que se contactará para planear y coordinar la misión.

El jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Miguel Ángel Villarroya, anunció este lunes por la mañana el inicio de patrullas mixtas entre las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil en 87 localidades de siete provincias, que no concretó. Tampoco lo hizo por la tarde la ministra de Defensa, Margarita Robles, que visitó el Mando Componente Terrestre, desde donde se dirige la participación del Ejército de Tierra en la Operación Balmis.

Fuentes militares explicaron que las zonas donde operarán las patrullas mixtas se estaban acordando aún con el Ministerio del Interior, pero que la idea era no empezar por las grandes capitales sino por ciudades medianas, islas y plazas norteafricanas, donde son más escasos los efectivos policiales.

Un total de 6.282 militares participaron este lunes en la Operación Balmis (incluido el personal sanitario de los hospitales militares), que se extiende a 282 localidades. Hasta el momento, se ha intervenido en 500 hospitales y centros de salud; 1.353 residencias; 64 aeropuertos; 22 puertos; 247 estaciones de metro, tren y autobús; y casi 250 instalaciones de las Administraciones Públicas.

También se está procediendo al traslado de cadáveres a la morgue improvisada en el Palacio de Hielo de Madrid (98 este domingo) y de enfermos entre hospitales (55), además de instalar 16 hospitales de campaña.

El avión de transporte militar A400M que despegó el sábado desde Zaragoza hacia Shanghái (China) aterrizó ayer tarde en la la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) después de 33 horas de vuelo y con 14 toneladas de material sanitario; incluidos un millón de test rápidos para detectar el coronavirus. Una vez que se validen, se procederá a la distribución de las pruebas, al igual que los equipos de protección individual que ha traído de China.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_