Qué ver en Senegal: parques nacionales, playas, poblados y campamentos solidarios que jamás olvidarás
África es un continente distinto. La gente, los paisajes, la biodiversidad, todo es grandioso y diferente, pero podemos acercarnos a descubrirlo en un país como Senegal, un territorio pequeño y fácil de descubrir


¿Qué ver en Senegal? Es una pregunta que puede parecer sencilla, pero no lo es. Aunque este país sea uno de los más pequeños de África, tanto que parece perderse en el mapa, es lo suficientemente rico en cultura, gastronomía, historia y paisajes para que en un viaje nos falte tiempo para descubrirlo todo. Senegal, que está dividido en 14 regiones, cuenta con la isla de Cabo Verde a unos 600 metros mar adentro, por lo que suele ser un destino escogido para aquellos que quieren disfrutar de mar y playas de ensueño. Ya en su interior cuenta con todo lo que puedas ver en el continente, pero concentrado en un solo país: sabanas de baobabs, bosques tropicales de ceibas y acacias, desiertos, grandes ríos, manglares, y ciudades cosmopolitas como la capital, Dakar.

Debido a la tolerancia y a los gobiernos pacifistas, en Senegal se produce un contacto especial con la población que allí llaman Teranga, algo parecido a la amabilidad o a la simpatía. Aún así no hay que olvidar, que muchas regiones del país viven en situación de pobreza extrema. De ahí que surjan iniciativas solidarias, como la que se creó en el año 2001 con Campamentos Solidarios: una ONG española dedicada a la ayuda humanitaria en Senegal mediante la implantación de ecocampamentos turísticos construidos y gestionados por las etnias locales. Desde estos campamentos se hacen proyectos de cooperación relacionados con la educación, la salud, los recursos y la recuperación cultural. Hay abiertos tres campamentos, en el País Bassari, en Casamance y en el delta del Saloum, lo que permite una visión completa de los lugares más interesantes de Senegal relacionados con el patrimonio histórico, etnológico y natural. Son instalaciones muy básicas, pero que recuperan las tradiciones arquitectónicas de cada tribu y facilitan el contacto local. Si estás pensando en conocer Senegal, te invitamos a que valores la siguiente propuesta: un viaje de aventura con guía durante 13 días con EL PAÍS VIAJES. En este viaje a Senegal, guiado por el experto y uno de los fundadores de Campamentos Solidarios, Álvaro Planchuelo, se recorrerán algunos de los puntos más interesantes del país, desde el parque nacional Niokolo Koba, pasando por el Instituto Jane Goodall, los Campamentos Solidarios, además de otros poblados indígenas del país como Eloubaline, y la Isla de Carabane y playas de Cap Skirring. Si quieres sumarte a la aventura, toma nota: te esperan del 28 de noviembre al 10 de diciembre.

Qué ver en Senegal: playas e islas
Sin olvidar que la capital de Senegal es una ciudad costera, con uno de los puertos marítimos más importantes del extremo oeste de África, y que cuenta con playas turísticas como la de Yoff, el país tiene muchas más que gozan de un clima muy agradable la mayor parte del año. Una de ellas es la playa de Saly, que está ubicada a unos 80 kilómetros de Dakar, y se trata de una estación balnearia ubicada en la región de Petite Côte de Senegal. Es bastante turística, pero tiene mucho encanto, además desde aquí se puede conocer la pintoresca localidad de Joal-Fadiouth, una isla artificial formada por conchas y unida a Joal por un largo puente de madera.
Añadimos a la lista de playas también la isla de Carabane, situada en el extremo suroeste del país, en la desembocadura del río Casamance, y las maravillosas playas sobre el Atlántico de Cap Skirring. Esto es kilómetros y kilómetros de arena blanca, palmerales y pescadores, es decir, un lugar tranquilo y apacible para descansar y conectar con Senegal.
No siendo una playa, la laguna de la Somone es otro de los paisajes más bonitos de Senegal. Numerosos viajeros lo recorren en canoas para ver las migraciones de aves y los colores al atardecer. Es, sin duda, un lugar lleno de vida en Senegal.

Qué ver en Senegal: parques nacionales
Senegal cuenta también con áreas protegidas, en este sentido, tiene seis parques nacionales, cuatro reservas de la biosfera de la Unesco: el delta del Salum, bosque de Samba Dia, el parque nacional Niokolo Koba y delta del río Senegal, dos de ellos Patrimonios de la Humanidad, que son el parque nacional Niokolo Koba y el parque nacional de las Aves del Djoudj, además de ocho sitios Ramsar. En ese sentido, el más conocido, por tanto, es el parque nacional Niokolo Koba, que se encuentra al sureste de Senegal. El río Gambia, que lo recorre, aporta numerosos espacios naturales para que se dé el transcurso de la vida. Esta área es un enorme bosque seco tropical irrigado por el río Gambia y sus afluentes, en donde habitan hipopótamos, cocodrilos, varias especies de antílopes y de monos, algunos leones, leopardos y muchas aves.
Otro de los parques más visitados es el parque nacional del delta del Salum, que cuenta con 76.000 hectáreas y es, por tamaño, el segundo parque más grande por detrás de Niokolo Koba. Se trata de un espectacular laberinto de manglares donde viven numerosos mamíferos, aves y peces.

Qué ver en Senegal: País Bassari
El País Bassari es una amplia extensión de territorios situados al sur del parque nacional Niokolo Koba hasta la frontera con Guinea, y al este hasta la de Mali. Allí habitan algunas de las etnias minoritarias más interesantes de África Occidental, principalmente los malenke, bassari y bedick. Estas etnias todavía conservan muchas de sus costumbres animistas reflejadas en una interesante cultura tradicional, por lo que la región ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Además, este territorio está constituido por un paisaje muy singular caracterizado por la gran cordillera de Fouta Djalón, donde nacen los tres ríos principales de África Occidental: el río Gambia, el río Senegal y el río Níger.
La importancia de recorrer estas tierras es que principalmente se asientan allí, además de etnias locales, los últimos ejemplares del chimpancé occidental, por esa razón está trabajando el Instituto Jane Goodall España. Y también la cascada de Dindefelo, ubicada en la reserva de chimpancés. Esta cascada, de unos 115 metros de altura, es una de las atracciones turísticas de Senegal.

Qué ver en Senegal: Dakar
Con una población de más de un millón de habitantes, la ciudad de Dakar es un importante centro urbano en África. El puerto, que la hace estar conectada a Europa, la convierte en una ciudad más cosmopolita pero sin perder la vista atrás a su historia. No hay que olvidar que Dakar, entre los siglos XVI y XIX, fue el mayor centro de tráfico de esclavos hacia toda América. Para entender mejor esta parte de su historia hay que dirigirse al Museo de las Civilizaciones Negras y, por supuesto, a la isla de Gorea, donde se encuentra la Casa de los Esclavos, desde donde los esclavos eran reunidos para ser subastados y enviados en barco.
Dakar también cuenta con mercados de artesanía, barrios periféricos y un centro histórico que merece la pena visitar. De la época colonial francesa también conserva numerosos edificios e historia, no hay que olvidar la celebración del Rally París-Dakar, sigue uniendo ambas capitales de forma simbólica.
De Dakar, sobre todo, destacan la impresionante Gran Mezquita de Dakar, construida en 1964, tras la independencia del país, y la catedral de Nuestra Señora de las Victorias. Una de las fotografías míticas de la ciudad ocurre en su puerto marítimo, donde todas las tardes tiene lugar la venta de pescado. Las coloridas barcas de los pescadores se agolpan en la orilla y da comienzo uno de los momentos más importantes del día.
Si se quiere seguir viajando, conviene llegar hasta la ciudad de Saint Louis, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
