_
_
_
_

Un viaje de aventura al Campamento de Badian: más de 20 años de trabajo en el Parque Nacional Niokolo Koba

Senegal, uno de los países más tranquilos de África, cuenta con el trabajo de Campamentos Solidarios, una forma de acercarse a la cultura senegalesa a través del ecoturismo

Aventura en el delta del Sine Saloum de Senegal.
Aventura en el delta del Sine Saloum de Senegal.Martin Lindsay / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)
Sara Andrade Abad

África es el continente de la aventura, de lo inesperado, de la naturaleza más salvaje y de los contrastes, sin duda África quedará en tu retina y corazón para siempre, porque no hay un lugar como este para romper esquemas. De todos sus países, uno de los más bellos y tranquilos para practicar ecoturismo es Senegal, debido a su tolerancia étnica y a los gobiernos pacifistas, factores poco frecuentes en África. Este país lo tiene todo: sabana, grandes ríos, zonas desérticas, montañas y una fauna extraordinaria.

Eso sí, Senegal es un país para conocerlo en carretera, adentrándose en la África de verdad, por sus poblados y aldeas, conociendo las tradiciones ancestrales de las etnias locales.

Así lo propone EL PAÍS VIAJES, que el próximo mes de noviembre viajará a Senegal durante nueve días de la mano de Tafa. Moustapha Ndaw, más conocido como Tafa por los cientos de viajeros que han recorrido Senegal con él, es licenciado en Filología Hispánica en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD) y trabaja, desde hace más de 25 años, como guía turístico y gestor de viajes especializado en turismo solidario, sostenible y de aventura en las zonas de gran interés ecológico y etnológico de Senegal. También suele realizar este viaje Álvaro Planchuelo, presidente de Campamentos Solidarios, una ONG española dedicada a la ayuda humanitaria en Senegal mediante la implantación de ecocampamentos turísticos construidos y gestionados por las etnias autóctonas. Desde su creación, y con el trabajo incansable de locales y voluntarios, los campamentos han conseguido ser sostenibles y posicionarse como una de las principales actividades turísticas de África. EL PAÍS VIAJES propone conocer Senegal a través de dos de sus tres grandes campamentos, una oportunidad única para descubrir tradiciones de los poblados y los lugares del país que representan su patrimonio histórico y natural.

El Parque Nacional Niokolo Koba es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Parque Nacional Niokolo Koba es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.Hemis / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

Campamento de Badian

Desde la Red de Campamentos Ecoturísticos Solidarios se hacen proyectos de cooperación relacionados con la educación, la salud, los recursos y la recuperación cultural. Los campamentos son construcciones muy básicas, pero que recuperan las tradiciones arquitectónicas ancestrales de cada etnia. Además, los tres están conectados de norte a sur del país, pero, sin duda, el principal de todos ellos, por ser el primero en crearse, es el Campamento de Badian, ubicado en el Senegal oriental, en el País Bassari, y gestionado por la etnia de los malenke, que se extiende por varios países, como Gambia, Guinea y Malí. Este grupo étnico es uno de los más grandes de África, practican el islam y viven de forma rural en aldeas.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

El Parque Nacional Niokolo Koba en el País Bassari es todo un descubrimiento, y es precisamente aquí donde se ubican las 10 chozas del proyecto de cooperación. Este lugar, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1981 y Reserva de la Biosfera, es un paraíso en África. El río Gambia proporciona aguas abundantes, y sus bosques y sabanas son el hogar de un gran número de especies: varios antílopes, como los eland de Derby, los más grandes del mundo, chimpancés, leones y leopardos. Una forma de conocerlo con detenimiento es navegándolo. Desde las barcazas tradicionales es posible reconocer a algún hipopótamo, cocodrilos y aves singulares, como la grulla coronada, el ganso de Gambia o el águila pescadora africana.

En un entorno selvático como este, a orillas del río Gambia, justo en el límite del Parque Nacional Niokolo Koba, se inauguró en 2003 el Campamento Solidario de Badian, y desde entonces ha sido la base de numerosos proyectos de cooperación en toda la Comunidad Rural de Tomboronkoto relacionados principalmente con la educación, la sanidad y la recuperación cultural de las etnias minoritarias malenke, bassari y bedick. Visitarlos y participar en su día a día es una forma excepcional de conocer la vida en las aldeas y sus ceremonias ancestrales, así como las danzas africanas y otros ritos tradicionales.

Vida en la playa de Cap Skirring.
Vida en la playa de Cap Skirring.Hemis / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

Campamentos de Seleki y del Delta del Sine Saloum

La ruta por Senegal prosigue en los dos asentamientos de Campamentos Solidarios. Al otro extremo de Senegal se encuentra el Campamento de Seleki, situado en la región de la Baja Casamance y gestionado por la etnia Diolá, del poblado de Seleki. Al suroeste de Senegal el paisaje es diferente, en esta zona limítrofe con Gambia, el río Casamance da vida a una región cada vez más turística, donde destacan las playas paradisiacas bañadas por el Atlántico, los manglares y las ciudades coloniales como Ziguinchor y Oussouye, al borde del bosque de la Baja Casamance y conocida por su tradición animista.

El Campamento de Seleki, en Enampore, se caracteriza por sus casas impluvium, construidas por los Diolá, los mejores constructores de África. En total cuentan con 10 habitaciones en torno a un bosque sagrado de baobabs, ceibas y palmeras junto a uno de los afluentes del río Casamance. Es un excelente campamento para hacer visitas en canoa y piragua, y para conocer los poblados la isla de los pájaros, Ziguinchor, la isla de Carabane, las playas de Cap Skirring y el Bosque de Kalounayes.

Delta del Sine Saloum.
Delta del Sine Saloum.robertharding / Alamy Stock Photo (Alamy Stock Photo)

En los poblados donde se encuentran los campamentos viven unas cinco familias, y en el Badian se construyeron hasta 15 pozos de agua. La cooperación permitió que estas tres regiones de Senegal fueran creciendo y aparecieran en el mapa turístico de muchos aventureros.

El tercero de estos campamentos se encuentra en el delta del Sine Saloum, sin lugar a dudas, una de las más bellas zonas de Senegal (además de muy turística). El Parque Nacional del Delta del Sine Saloum es uno de los seis de Senegal con más de 76.000 hectáreas y Patrimonio de la Humanidad desde 2011. Además fue reconocido como Reserva de la Biosfera en 1980 y clasificado como un sitio Ramsar en 1984. Bañado por los ríos Siné y Saloum, es conocido por sus manglares, pantanos, lagunas, bosques e islas de arena que se adentran en el Atlántico.

El Campamento Solidario de Faoye se ubica precisamente en la Reserva de la Biosfera, en la comunidad rural de Djilas, en Fatick, y está gestionado por la etnia serere. En total cuenta con ocho palafitos, con capacidad para 24 personas y dotados con aseos y un porche con vistas al delta. En el campamento, además de participar en las actividades de cooperación, los visitantes también tienen la posibilidad de hacer paseos en piragua, conocer los poblados, los preciosos paisajes, los manglares, sus aguas tranquilas y las diversas especies que viven aquí.

Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_